Pulacayo, Potosí. – El 8 de noviembre de 1946, en el histórico distrito minero de Pulacayo, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) aprobó un documento que marcaría un antes y un después en la lucha obrera del país: la Tesis de Pulacayo.
El texto, redactado por el joven dirigente Guillermo Lora, se convirtió en el programa político más importante del movimiento sindical boliviano y uno de los más avanzados de América Latina.
Inspirado en las ideas del marxismo y el trotskismo, la Tesis planteó que los trabajadores debían asumir la dirección de la revolución democrática y social en Bolivia, ante el fracaso histórico de la burguesía nacional.
Entre sus principales postulados se destacaban la escala móvil de salarios y horas de trabajo, el control obrero de la producción, la alianza obrero-campesina, la ocupación de las minas y la defensa armada del proletariado. La Tesis de Pulacayo proponía, además, que la clase trabajadora no debía limitarse a demandas económicas, sino encaminarse hacia la conquista del poder político y la instauración de un Estado obrero.
A casi ocho décadas de su aprobación, la Tesis de Pulacayo sigue siendo un referente ideológico y sindical en Bolivia. Diversos movimientos sociales y la Central Obrera Boliviana (COB) han retomado sus principios como guía de acción frente a la explotación laboral y la dependencia económica.
El documento no solo representó una plataforma de lucha, sino también una muestra del nivel de conciencia política alcanzado por los mineros bolivianos, quienes en la primera mitad del siglo XX fueron protagonistas de las grandes transformaciones sociales del país.
Hoy, la Tesis de Pulacayo continúa siendo objeto de estudio en universidades y organizaciones obreras, reafirmando su vigencia como uno de los pilares teóricos más sólidos del sindicalismo revolucionario en Bolivia. (FAUSTO COLPARI)