Viernes, 09 Mayo 2025
0
Compartidos

2007: Evo Morales enjuicio a Reyes Villa por presentar una nueva ruta alternativa a El Sillar que ahora se cae a pedazos

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

El actual alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, aseveró que el 2007 en su calidad de prefecto del departamento advirtió al expresidente Evo Morales que el tramo carretero por El Sillar no era factible por la inestabilidad del terreno; en cambio, presentó otro trazo más factible para unir al departamento con Santa Cruz, pero la idea fue desechada en ese momento.

“Lo que me preocupa es El Sillar, esa carretera que casi ha desaparecido y va a tener siempre problemas. Yo le he manifestado (ese aspecto) a Evo Morales en su momento, cuando ha venido en su helicóptero a recogerme a la laguna Alalay, yo le he mostrado el proyecto alternativo y me han enjuiciado por ese proyecto (...). Esa carretera (El Sillar) no solamente va a tener ese problema ahora, porque es un terreno totalmente deleznable”, sostuvo Reyes Villa.

El tramo carretero a El Sillar, Cochabamba, fue entregado provisionalmente hace dos semanas, pero las últimas lluvias hicieron que en toda la vía existan puntos de hundimiento de plataforma, fisuras y derrumbes.

El contrato para la construcción de la carretera se firmó el 2015, durante el gobierno de Morales, pero han pasado más de ocho años y aún no se puede realizar la entrega final. La inversión por los 29 kilómetros es de Bs 2.923 millones, recurso financiado con un crédito prestado por el Eximbank  de China.

Durante el fin de semana, el tramo carretero comenzó a sufrir más problemas por el deslizamiento de tierras en el sector. El ministro de Obras, Edgar Montaño, argumentó que la vía fue afectada por las intensas lluvias.

“Entonces, miren lo que ha sucedido con una carretera que no lleva ni un mes y que ha tenido un costo de más de 3.000 millones. Ya en esa época se podía hacer el otro proyecto que está listo, está a diseño final. No es simplemente un perfil de proyecto, es un proyecto a diseño final que le voy a e entregar al ministro de Obras Públicas, porque en esta carretera cada año en época de lluvias va a ocurrir lo que ha ocurrido ahora. Cada año vamos a tener el mismo problema porque el terreno es deleznable”, enfatizó el alcalde cochabambino.

La Prefectura de Cochabamba presentó, el 2007, un proyecto a diseño final para construir una carretera alternativa a la zona de El Sillar, y evitar así las permanentes interrupciones por el estado inestable de este tramo.

El estudio, que demandó una inversión de 200 mil dólares, será entregado al Gobierno a través de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para su consideración y construcción.

El tramo alternativo estaba diseñado desde la población de Aguirre hasta Paractito, pasando por la zona de El Palmar a orillas del río San Mateo, en una extensión de 122 kilómetros, dos más que el tramo actual desde Aguirre hasta Paractito pasando por El Sillar.

"Lo que se mejora es estabilidad en el terreno, mejor pendiente y menor curvatura", dijo Gustavo Navia. El proyecto demandaba una inversión de 89 millones de dólares y el tiempo estimado es de cuatro años (48 meses). "Se consideró un sistema de drenajes especial que no permita la acumulación de agua por ser una zona lluviosa, se tiene una pendiente de 5.5% y un ancho de 8.30 de circulación. Lo que se quiere es evitar deslizamientos en la zona que son frecuentes en El Sillar", manifestó Navia.

Manfred Reyes Villa, sostuvo que la concretización de esta carretera, "depende de la unidad cochabambinos para exigir al Gobierno Central la aprobación del presupuesto necesario para su construcción". "Es demasiado necesario esta ruta alternativa, por el flujo vehicular, ya que uno dos mil vehículos diarios, circulan por la actual carretera, situación que se agrava cuando hay problemas en El Sillar y provoca millonarias pérdidas al sector productivo", dijo.

Según Reyes Villa, este proyecto cuenta con ficha ambiental, diseño geométrico y topográfico, geología y geotécnica, estudio de suelos, estructura hidráulica, cómputos métricos, cálculos de materiales, tráfico, pavimento, presupuesto, e incluso los documentos de licitación.

Reyes Villa recordó que este proyecto fue expuesto cuando junto con el Presidente de la República, Evo Morales, sobrevolaron la zona de cobertura el 2007.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA