Jueves, 15 Mayo 2025
0
Compartidos

INEXPLICABLE: El mito de Santa Vera Cruz. El Santo de la Fertilidad

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

En Cochabamba se registra un inexplicable acto religioso que mueve centenares de fieles católicos, que llegan hasta el pie de Santa Vera Cruz, donde expresan su fe religiosa. La imagen de Santa Vera Cruz es considerada como el Santo de la Fertilidad. Este mito es impresionante.

Santa Vera Cruz, llamada "Fiesta de la Fertilidad" es la más típica en Cochabamba - Bolivia, se venera los días 2 y 3 de mayo con varias actividades religiosas, culturales y rituales de la cosmovisión valluna, en el Km 7 de la avenida Petrolera zona Valle Hermoso al sur de la ciudad.

En los predios del templo, una multitud de peregrinos provenientes de las diferentes regiones del departamento y del interior del país, rezan oraciones con fe y devoción frente al Dios Crucificado Tatala  en medio de una nube de humo, ofrendan velas encendidas de acuerdo al número de integrantes por cada familia, abrigando la esperanza de que pronto les llegará bendiciones de días mejores.

Posteriormente, al calor de una pequeña fogata con bosta de animales domésticos en  presencia de algunos objetos en miniatura, como símbolo de abundancia, mientras unos claman bendiciones, otros cantan coplas inspirados en el Cristo Tatala al ritmo de instrumentos musicales, compartiendo la bebida de su preferencia.

Cuenta la leyenda, que antiguamente un indígena que recorría el lugar, halló una piedra de forma triangular en cuyo centro, formada por las venas de la misma dibujándose una cruz uniforme, creyó entonces el indígena haber encontrado en ese bloque el milagro divino.

La etnopsicóloga Esther Balboa, explicó que es una fiesta cósmica, que se vive en toda la cordillera andina empezando de Venezuela terminando en la Patagonia “Es una fiesta central que se recuerda a la cruz del sur Chakana en Quechua, esta cruz del sur está indicando todos los acontecimientos que van a ocurrir en el área agrícolas, especialmente de las heladas.

Hoy día empieza haciendo frío y es a partir de ahora, se va a vivir la época que llamamos la helada de papa para fabricar el chuño, para poner el agua fría eso para la tunta y esto va a servir de comida para todo el año, cuando se llena las qolqas, es decir las expensas con todo lo necesario”.

También Santa Vera Cruz es una fiesta sincrética, es decir sea sincretizado con la cruz cristiana de Cristo con las costumbre indígena, de mirar la cruz del sur de mirar la Chakana “Es en ese sentido que esta fiesta es tanto del Cristo de la Cruz, que para nuestro pueblo los indios de Sudamérica es el abuelo, por eso el nombre es Tatala "tata" quiere decir padre y sufijo “la” diminutivo, por lo tanto les estamos diciendo papito abuelito y los antiguos veían en el Cristo realmente sus abuelos sufrientes en la colonia, experimentaron incluso, fueron colgados en palos que fueron crucificados y su sangre se esparció por todas las montañas para que avance la colonización.

Es ese sentido que nuestra cultura nosotros vemos a Cristo de Santa Vera cruz, como también a nuestros antepasados nuestro gran abuelo y a un abuelo no hay mas que pedirle, es por eso que la gente viene a pedirle de todo corazón, a decir gracias, cerrando el ciclo agrícola con las buenas cosechas” dijo Balboa.

Sobre todo, por los animales y también se incluyen los seres humanos, es por eso en esta fiesta son las mujeres que cantan, los hombres no cantan “Los hombres son la parte pasiva, pero en esta fiesta son las mujeres la parte activa porque la mujer es la que da hijos, es la que provee la sociedad, es en ese sentido que Santa Vera Cruz engloba todos estos elementos. Tanto cósmicos, estoy hablando de astronomía tanto "cheqan" que quiere decir derecho, recto sin moverse de un lado a otro y ese camino de lo recto señala la cruz del sur, cual es nuestro norte, es el sur, nosotros debemos caminar siempre rector dice a partir de la cruz sur” comentó.

Finalmente aclaro “Es eso lo que nos está enseñando este día a todos nosotros recordando esos elementos de nuestra cultura de los saberes ancestrales y ese sincretismo que hay entre la cultura occidental y la cultura indígena, pero sobre todo viven los valores indígenas, que a pesar de tanta civilización y a pesar de tantos siglos sigue ocurriendo lo mismo que ocurrió hace miles de años atrás, es decir la fiesta de la cruz de sur”.

Al concluir esta ceremonia, los miembros de la familia se acercan a besar los pies de la imagen de Cristo, recogiendo luego las cenizas de la ofrenda, guardándola para llevarlas a sus comunidades donde se esparce a los campos y sembradíos, en algunos casos se conservan para curar enfermedades.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA