Viernes, 02 Mayo 2025
0
Compartidos

Conozca los términos sobre la industrialización del litio del Salar de Coipasa en el departamento de Oruro

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

ANTECEDENTES: Según la Ley 928 refiere que: “Yacimientos de Litio Bolivianos es responsable de realizar las actividades de toda la cadena productiva de todos los salares y lagunas saladas del Estado Plurinacional de Bolivia como: prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y administración de los recursos evaporiticos, complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización”

El Salar de Coipasa es el segundo salar más grande de Bolivia, quinto salar más grande del mundo, las poblaciones aledañas son: Coipasa, Villa Vitalina, Tauca, Panzo, Alituma, Calasaya, Concepción, Livircota, Irpa y Luca.

En el Salar de Coipasa se tiene un aproximado de 830.000.000 TM Li, existe una demanda creciente de Litio en el mundo, siendo la proyección de demanda estimada para el año 2035 de 1,82 millones de TCE, lo cual consolidaría a  Bolivia como uno de los grandes actores de la industria mundial del litio, por las grandes reservas con las que cuenta, convirtiéndonos en el polo de desarrollo del futuro.

La gestión 2020, se ha presentado un proyecto para la implementación de un Complejo Industrial para la producción de 25.000 Toneladas/Año de Carbonato de Litio Grado Batería, en su fase de condiciones previas, con la aprobación del Directorio de Yacimientos del Litio Bolivianos, el proyecto contempla la ingeniería, construcción, montaje y puesta en marcha, con los siguientes componentes:

  • Redes de bombeo para la extracción y transporte de salmuera a la planta de adsorción de Litio.
  • Redes de bombeo para extracción y transporte de agua dulce a la planta de adsorción de Litio.
  • Sistema de bombeo de los pozos de salmuera
  • Sistema de bombeo de los pozos de agua dulce
  • Planta de adsorción de Litio
  • Planta de Carbonato de Litio de 25000 toneladas año.

Al ser un complejo industrial productivo de alta tecnología, el impacto ambiental es  mínimo, identificando los factores, posibles impactos ambientales y las medidas de mitigación.

De acuerdo a una estimación inicial de la inversión de capital y de los costos operativos, el proyecto requeriría una inversión aproximada de más de 480 Millones de Dólares, que el actual gobierno deberia canalizar el financiamiento correspondiente para el inicio de actividades, implementación y puesta en marcha.

De acuerdo a una evaluación económica y financiera, además de una proyección de mediano plazo, el proyecto resulta altamente RENTABLE, generaría ingresos económicos para el país, para el departamento de Oruro y los Municipios circundantes al Salar de Coipasa, convirtiéndose en un factor muy importante para la reactivación económica de mediano plazo y sobre todo la generación de empleos directos e indirectos,

NUEVO PROYECTO

En los últimos días nos hemos informado que los actuales gobernantes habrían cambiado la metodología a través de Extracción Directa del Litio (EDL) para lo cual se estarían efectuando inspecciones y sacando muestras en el Salar de Coipasa, así mismo se refirieron a un laboratorio que tendrían implementado en Tauca, 

Al respecto se debe manifestar que siempre es bueno que le otorguen la importancia del  caso al Salar de Coipasa, toda vez que desde la gestión 2008 a 2019 no se tenía casi nada en la intervención del gobierno anterior en esta temática, nos parece correcto que sigan la línea implementada la gestión pasada, de efectuar trabajos conjuntos con las instituciones orureñas, municipios circundantes y la sociedad civil en su conjunto para encarar la Industrialización del Litio en Oruro.

3% REGALIAS

Actualmente está normado la alícuota de la regalías mineras, según la Ley 535 de Minería y Metalurgia, en el Artículo 227. (ALÍCUOTAS). I. La alícuota de la Regalía Minera - RM, se determina de acuerdo con las siguientes escalas para recursos evaporiticos:

Grado de Transformación Alícuota, Carbonato de Litio 3%,  Cloruro de Potasio 3%,  Otros sub productos y derivados 3%,  Cloruro de Sodio 2.5%.

NUEVA LEY DE RECURSOS EVAPORITICOS

Es imperativa una Nueva Ley Específica de los Recursos Evaporiticos en nuestro país, bajo una nueva visión y en consenso con las regiones que poseen estos recursos naturales en su territorito, eso significa, consensuar en la discusión técnica, económica, jurídica, ambiental  y social de una futura ley, además de aprender de los errores del pasado que justamente por no haber consensuado, informado en detalle  a las regiones, la implementación de macro proyectos, surgieron problemas, que solamente perjudicaron a la fecha la industrialización del oro blanco en nuestro país.

Lo dijimos antes, lo mencionamos la gestión pasada y lo reafirmamos ahora, el 3% de regalías para las regiones que son poseedoras de los recursos naturales en su territorio, es altamente discriminatorio y muy bajo a la hora de su cuantificación real, el departamento de Oruro debe ser parte de las utilidades que genere la industrialización del litio en nuestro departamento, debe ser parte fundamental en la generación de empleos directos e indirectos para nuestros profesionales, pero sobre todo debe incorporarse al cambio de la matriz energética en el mundo, que nos generara desarrollo integral en el futuro.

TAREA DE TODOS

Por último, si hacemos una lectura futurista de la Industria del Litio en nuestro país, se debería dejar claramente establecido, que, debe ser analizado, debatido, coordinado, socializado, implementado, como una política de ESTADO y no  de Gobierno, con la participación de todos en especial de las regiones.

Lic. José Luis Toco

EX VICEMINISTRO DE ALTAS 

TECNOLOGIAS ENERGETICAS

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA