Confital y Pongo, poblaciones ubicadas en el departamento de Cochabamba, se han convertido en el centro vital para la venta de autos chutos e indocumentados. Además en esta zona de Bolivia no existe ley ni policías que luchen contra la venta ilegal de vehículos de dudosa procedencia.
Las personas que se dedican a la venta de autos ilegales, usan estas poblaciones rurales para lograr millonarios ingresos. En Confital en plena Cumbre, todos los martes hay una feria de “autos chutos”, bajo la miranda paciente de dos policías que trabajan en la zona.
Lo mismo ocurre en la zona de Pongo una población rural donde no existe condiciones para la producción agropecuaria, pero hay una gran proliferación de venta de motorizados de autos ilegales.
“Yo vine a Confital y encontré buenas ofertas para la compra de un vehículo de última generación. Un auto que cuesta 50.000 dólares yo puedo encontrar hasta en 20 mil dólares, pero sin papeles, no se sabe si es robado o es auto indocumentado”, afirmo Celestino H.
Además dijo que llego a Confital a través de un guía en las redes sociales. En Facebook, hay cualquier cantidad de anuncios de venta de autos “chutos”. También me comentaron que hay ferias ilegales tanto en Pongo y Confital.
Celestino señala que en este lugar de Bolivia no hay policías, no hay aduana ni otra institución que pongan orden a la ilegalidad, alguien les debe proteger, sostuvo.
Se conoció que los usuarios de grupos de Facebook ofrecen vehículos indocumentados y papeles falsificados para que los compradores no tengan problemas con la Policía.
Un hecho que llama la atención es que desde Llavini, pasando Bombeo, siguiendo Confital y Japo Kasa se ve en cada casa un auto o vehículo de lujo, siendo que estas poblaciones rurales son altamente deprimidas.
La gente que viaja en las flotas de Cochabamba – Oruro se pregunta: ¿de dónde tienen tanto dinero para comprar autos y vehículos de lujo, quien les da dinero?. En el trayecto se ve casas pobres de piedra y adobe pero en sus puertas tienen motorizados que cuestan entre 5 a 60 mil dólares.
Si menciona que los viernes se realiza ferias der autos ilegales en Shinahota, sábados en Chimoré y domingos en Ivirgarzama. Además, la feria de Confital se realiza los martes.
La oferta de vehículos indocumentados (chutos) y “gemeleados” o “clonados” abundan en las redes sociales. Quienes ofrecen estos servicios muestran en fotografías los motorizados, y las placas y documentos falsificados, y aseguran que se trata de un trabajo “impecable”.
Los datos que se toman en cuenta para transferir a un vehículo indocumentado son el número de la placa y la patente.
Algunos vendedores que son parte de estos grupos en las redes sociales ofrecen placas originales para los vehículos indocumentados, porque, afirman, tienen los contactos necesarios para este fin.
Los vehículos indocumentados se venden en ferias de autos que funcionan en forma abierta, sin que las autoridades policiales tomen acciones contra este delito.
En Bolivia existen localidades en las que se han instalado, desde hace más de una década, ferias de autos en los que se venden motorizados sin placas ni documentos, aquellos que se internan por caminos de herradura que los denominados auteros conocen de memoria.
La mayor parte de estos vehículos que son ingresados por estos caminos precarios son reportados como robados en países vecinos: Chile y Argentina.