Lunes, 05 Mayo 2025
0
Compartidos

Quillacollo se prepara para la construcción de su Carta Orgánica

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

El alcalde Héctor Cartagena participó este miércoles del Primer Taller de Capacitación y Socialización de Elaboración de Cartas Orgánicas para el municipio de Quillacollo, que fue dictado por el Viceministerio de Autonomías y contó con la participación del viceministro Álvaro Ruiz García.

“Vamos a construir nuestra Carta Orgánica para lograr un nuevo rumbo de Quillacollo. Este instrumento jurídico normara el futuro de Quillacollo que debemos estar preparados para emprender nuevos horizontes dentro de los procesos autonómicos que vive Bolivia”, apunto Cartagena.

La Carta Orgánica es una norma constitucional básica y es considerada una "miniconstitución municipal", su elaboración es potestativa y está a cargo del órgano deliberante, es decir, el Concejo Municipal, pero con el apoyo imprescindible del órgano ejecutivo, organizaciones sociales, instituciones, y la sociedad, en su conjunto.

Cartagena resaltó la importancia de consolidar la autonomía municipal a través de la elaboración de las cartas orgánicas.

"Esta documentación nos va permitir ejercer a cabalidad la autonomía y regirnos a través de nuestra propia norma y razón de ser, este es un primer taller para interiorizarnos y ser conscientes de lo que conlleva", apunto.

Una carta orgánica contempla el andamiaje institucional, atribuciones de los órganos, gestión y administración pública, competencias asignadas, mecanismos de coordinación, y reformas. Como primer paso, se debe conformar una comisión técnica interinstitucional que permitirá establecer una ruta de trabajo conjunta.

Tras la elaboración de la Carta Orgánica, misma que debe ser aprobada con dos tercios de voto, se debe socializar para posteriormente someterla a un referéndum para su aprobación y consolidación a través del control de constitucionalidad.

Todo este proceso tiene un intervalo de elaboración de dos a tres años, por lo que no se debe aplazar su elaboración.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA