Domingo, 04 Mayo 2025
0
Compartidos

En Cochabamba, elegirán al nuevo presidente del Comité Cívico. Apolinar Rivera goza del consenso de instituciones

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

Este martes en Cochabamba, se elegirá al nuevo presidente del Comité Civico y se tiene tres candidatos a la presidencia: Mauricio Leoni, dirigente de Aramco; Alberto de la Reza dirigente vecinal y parte del Club Social y el dirigente provincial y vecinal, Apolinar Rivera.

De acuerdo a versiones que circulan en las redes sociales, Apolinar Riveram un personaje conocido en las juntas vecinales, goza del consenso de las instituciones y organizaciones, sin embargo, este martes, se elegirá a su nueva directiva en un congreso ordinario convocado para mañana en la exterminal del aeropuerto, informó hoy lunes el presidente saliente, Marcelo Piérola.

Las elecciones están convocadas a las 9:00 en la sede del ex aeropuerto, en la avenida Killman. Marcelo Piérola cesará en sus funciones una vez que se realice la posesión del directorio que resulte electo.

También son candidatos a la vicepresidencia el dirigente de los comerciantes y vinculado a Enriqueta Imaca, Édgar Herrera.

El único candidato a la presidencia del Comité Civico que hizo conocer su propuesta para una agenda cívica, fue Apolinar Rivera y los otros no presentaron ninguna alternativa para trabajar por el desarrollo de Cochabamba.

Rivera: Cochabamba postergada

Pese a la etapa de bonanza económica que ha vivido el país  Cochabamba no ha resuelto ninguno de sus problemas estructurales, habiendo sido abandonados sus proyectos estratégicos: Misicuni a medias, Hospital Viedma sigue siendo el único del tercer nivel,  la degradación del río Rocha y nuestros espejos de agua, la vinculación caminera zona del sillar ni carretera nueva al occidente por Sacambaya ha avanzado, seguimos peleando por el agua de la Angostura, abandono total  de las torrenteras, socialmente la población se ha disgregado y fragmentado, la ciudad ha crecido caótica y desordenadamente.

  1. Revertir esta situación es la tarea del Comité Cívico, empezando por reconstruir el tejido social cochabambino articulando la diversidad económica, social y cultural en términos de respeto entre diferentes para lograr una concertación social que nos permita encarar los desafíos del futuro con mayores posibilidades de éxito. La unidad cochabambina es un requisito básico si queremos reconstruir un Comité Cívico que logre resultados positivos en respuesta a las necesidades de nuestro pueblo.
  2. Para ello, lo que estamos proponiendo es una estrategia de acción colectiva y vemos con buenos ojos que la Gobernación, la Alcaldía de la capital y las alcaldías provinciales estén trabajando de manera coordinada, poniendo los intereses de Cochabamba por encima de los intereses partidarios y personales. Por ello rechazamos la polarización política a la que quieren arrastrar a Cochabamba y declaramos que no somos ni del oficialismo ni de la oposición y lo que vamos a constituir es un Comité Cívico que apoyado en las capacidades técnicas, económicas, sociales, políticas y de creatividad propias de nuestra región trabaje en la solución de los problemas estructurales para desbloquear nuestro camino al progreso y desarrollo.
  3. En este propósito, convocaremos a las primeras jornadas de diagnóstico y planificación del desarrollo de Cochabamba, donde cada sector podrá plantear su visión y sus aportes en favor del progreso de la región, para su posterior transformación en proyectos y programas de desarrollo por parte del equipo técnico que el Comité Cívico constituirá de la manera más amplia posible.

5.El trabajo de articulación interinstitucional entre las instituciones estatales como la Gobernación, Alcaldías, Universidad Autónoma, Empresas Públicas, Empresas Privadas y otras, reposicionará al Comité Cívico en el rol de liderazgo que por efecto de la disgregación social y la postergación económica perdió en los últimos tres lustros. Como se verá más que un listado de proyectos, lo que nos proponemos es más bien la acumulación del capital social necesario que nos devuelva a los  cochabambinos la impronta y el empeño que en la década de los 90 nos convirtió en una de las regiones más progresistas de Bolivia.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA