Miércoles, 14 Mayo 2025
0
Compartidos

Ley 1407 / Manfred: Plantea la construcción participativa de los planes integrales de los municipios

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

El alcalde municipal de Cochabamba, Manfred Reyes Villa señalo que la Ley 1407 merece un amplio debate para ello plantea la construcción participativa de los planes integrales de los municipios. “No se puede imponer leyes desde arriba, sino que tiene que concertar con los municipios que plantean la profundización de las autonomías buscando un nuevo rumbo para Bolivia y que favorezca a la población.

El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, invito a los alcaldes del eje central (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) para analizar la Ley 1407, Plan de Desarrollo Económico y Social que ha generado una serie de controversias en distintos niveles de la sociedad.

“Estamos de acuerdo con la modernización del Estado boliviano, pero al mismo tiempo tenemos que buscar el desarrollo integral, a través de planes y estrategias que tienen los municipios, no podemos aplicar sin una adecuada planificación”, asevero.

En el caso de Cochabamba, los pilares fundamentales para el futuro de nuestra región son: agua potable para consumo humano, agua para riego a fin de garantizar la seguridad alimentaria, el fortalecimiento del aparato productivo e industrial, la explotación del turismo como una nueva alternativa de la economía regional, al construcción de un nuevo destino que favorezca a las nuevas generaciones, educación y salud, donde se deben aplicar políticas de mejoramiento de la calidad de vida de la población, apunto.

El secretario de Planificacion de la alcaldía municipal de Cochabamba, Mijail Mercado respecto a la Ley 1407 Plan de Desarrollo Economico y Social señala: “existe un total desconocimiento de los quehaceres municipales a nivel nacional, los ejes planteados no han manifestado más que una total incoherencia de visión municipal por parte del nivel central, y esto es aún mas alarmante ya que no se ha coordinado ni se tiene invitación alguna al municipio del Cochabamba para poder establecer y validar estos ejes y aun mas preocupante cuando la misma Contraloría General del Estado solicita la construcción participativa de los planes integrales a los municipios, sin duda y sin entrar en un debate político partidario; es evidente que más allá de una posible articulación que permita un desarrollo coherente y sistematizado con todos los fines que hacen la gestión municipal nuevamente se tendrá una matriz de planificación forzada a metas y ejes que no corresponden al dominio territorial municipal.

El profesional, afirma: “Se recomienda al Órgano Rector de la Planificación tomar en cuenta que la planificación se hace desde las bases, desde la gente para quienes se viene planificando no desde horizontes políticos sectoriales sin alcance municipal”.

Mercado esclareció que el Gobierno ha articulado los 13 pilares existentes en la agenda patriótica, 10 ejes “estratégicos” de planificación para la gestión 2021 – 2025; queda claro que la articulación a la políticas municipales en este caso de los 4 pilares  de  Gobierno  Municipal  deben articularse  a  través  de  las  acciones  municipales  sean  estos proyectos, programas, tareas, etc., es decir POA.

De forma general, 5 de estos ejes del nuevo PDES apuntan de forma directa e indirecta a la economía, producción, desarrollo y recursos, evidenciándose que se está enfocando en la “reactivación económica”, sin embargo, a nivel municipal las acciones que se generan y predominan son las de desarrollo del territorio, desarrollo humano, salud y medio ambiente, también de forma general; por tanto existe al día de hoy un enfoque digámoslo “variado” en relación a los ejes del PDES y los pilares como políticas municipales, de repente estos 10 ejes se aplicarán de forma más clara y adecuada por los Órganos Rectores responsables de generar políticas nacionales de desarrollo, exportación, judicial, etc.

Todas las acciones municipales a través de su POA se articularán correspondientemente al eje que mantenga un enfoque integral y común, dicho ejercicio será realizado conforme se vaya actualizando los diagnósticos sectoriales del documento PTDI para poder mejorar y optimizar las directrices y estrategias municipales a través de los 4 pilares de Gobierno Municipal.

Por tanto, se puede conceptualizar el nuevo PDES como un instrumento por el cual el Gobierno Central busca articular las “acciones territoriales” conforme a los ejes que busquen el mismo fin de desarrollo, así mismo, quedará en evidencia una vez más que no se ha tomado en cuenta la territorialidad municipal ni el ordenamiento territorial como pilar fundamental de un Gobierno Autónomo Municipal, de todas formas el instrumento PDES como se ha expuesto será articulado de la forma más adecuada conforme lo establece la Ley 777.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA