Sábado, 03 Mayo 2025
0
Compartidos

Reyes Villa fue el promotor e impulsor del proyecto Misicuni y da continuidad con el proyecto “agua para el Sud”

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

De acuerdo a los antecedentes históricos de Cochabamba, especialmente sobre la problemática del agua, el actual alcalde municipal, Manfred Reyes Villa fue el principal promotor e impulsor del proyecto múltiple de Misicuni que se ha consolidado gracias al aporte de la región. Los datos económicos demuestra que “Cochabamba financio Misicuni”.


Dando continuidad a ese gran proyecto nacional, el alcalde Reyes Villa ha decidido encarar la dotación de “agua para el Sud”, como opción para mejorar la calidad de vida de la población, despojándose toda ambición política  y dar prioridad a los sectores más necesitados.

El asambleista Enrique Siles, recordó que Manfred Reyes Villa, fue el principal actor para hacer realidad el proyecto Misicuni. “Una de sus prioridades era la construcción de una presa de 120 metros y la construcción de un túnel para el trasvase de las agua de Misicuni para consumo humano, riego y generación de energía eléctrica”.

La actual presidente del Concejo Municipal, Marilyn C. Rivera Peralta opino que la historia es clara y contundente, Manfred Reyes Villa, es el principal impulsor del proyecto integral de Misicuni.

“Ahora todos estamos unidos para dotar agua segura a todos los barrios y zonas de la ciudad de Cochabamba. Nuestra prioridad es dotar agua a la zona sud a través de la construcción de tanques y la instalaciones de redes y pilas en cada uno de los hogares”.

El 29 de agosto de 1994 un reporte de prensa se menciona: que el pueblo de Cochabamba frente a la larga postergación que sufría por parte de los gobiernos de turno, quienes utilizaban la escasez de agua en Cochabamba como un estandarte de campaña, pero en los hechos, se daban modos para postergar su solución. El último intento por evitar la materialización de Misicuni fue contraponerlo al mal llamado “Proyecto Corani” enarbolado por el presidente de entonces Gonzalo Sánchez de Lozada.

Fue el pueblo de Cochabamba liderizado por su alcalde Manfred Reyes que, desafiando la prohibición del gobierno central, decidió solucionar el problema del agua potable iniciando las obras de perforación del túnel, primera fase constructiva del proyecto Misicuni, proyecto largamente anhelado pero sistemáticamente postergado.

Al respecto, el 29 de agosto de 1994    ANF reportó: “Alcaldía inició simbólicamente la construcción de Misicuni Cochabamba.- Respaldado por una caravana motorizada de mineros relocalizados e instituciones regionales el Gobierno Municipal inició la construcción simbólica del túnel del proyecto Misicuni, para solucionar el dramático problema del agua en esta región, luego de una histórica sesión del Concejo que rechazó las advertencias del presidente de la República Gonzalo Sánchez de Lozada.

El Primer Mandatario de la República desautorizó al alcalde Manfred ReyesVilla iniciar la construcción de Misicuni luego de haberse anticipado la movilización de equipo pesado y personal para ese objetivo.

La negativa presidencial, luego de una reunión de ministros en esta Capital, enervó los ánimos de instituciones regionales que demandaron una sesión urgente del Concejo Municipal, la que se cumplió desde la siete de la mañana de hoy. La posición inicial de someterse a la advertencia presidencial en sentido de que Misicuni será ejecutado por el Gobierno Nacional y no por la Alcaldía porque ésta carece de competencia jurídica y capacidad financiera, fue rebatida particularmente por un centenar de mineros relocalizados que, vestidos con cascos y barrenos, ocuparon el Concejo Municipal.

Ante la presión el Concejo Municipal resolvió iniciar simbólicamente la construcción de Misicuni, advirtiendo al Gobierno a definir esa ejecución hasta el viernes de esta semana. Otras instituciones advirtieron que si esta semana el Gobierno no da plazos de construcción, adoptarán acciones de hecho.

Las juntas vecinales anticiparon que el viernes se llevará a cabo una marcha de protesta con la asistencia de por lo menos 60 mil ciudadanos, exigiendo al Gobierno la iniciación de Misicuni…”

Esta es la historia de Misicuni, más allá de los manejos políticos de quienes en su momento sabotearon intentando reducir la altura de la represa a 90 metros, pero que, cuando el agua está por llegar al pueblo, pretenden desvirtuar los hechos y despojarle de la autoría de una obra cuyo mérito se debe a la unidad del pueblo de Cochabamba y al liderazgo del Alcalde Manfred Reyes Villa cuyo trabajo transformó positivamente Cochabamba convirtiéndola en la primera ciudad en Desarrollo Humano.

Manfred Reyes Villa, el 11 de agosto de 2007 afirmó, que el proyecto Múltiple Misicuni es financiado por los cochabambinos a través de sus recursos y la cooperación italiana.

Ese año dijo que "el Gobierno central no hizo ningún esfuerzo para concretizar el Proyecto múltiple Misicuni, pues la totalidad de los recursos económicos para la construcción de la presa de 120 metros y del proyecto múltiple Misicuni, fueron cubiertos en su totalidad con recursos de la región y extranjeros".

El 2007 Reyes Villa recordó que el proyecto Misicuni no le costará nada al aparato gubernamental, como se pretendió hacer notar durante el lanzamiento de la convocatoria para la licitación internacional para la construcción de la represa de 120 metros que da inicio a la segunda fase de este proyecto.

Gracias a la gestión del exprefecto de Cochabamba, se tiene una presa de 120 metros donde se destinó 32 millones de dólares, para consolidar el proyecto, afirma el asambleísta, Enrique Siles.

El prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, entregó ayer el segundo cheque a la Empresa Misicuni por un valor de 30.804.000 bolivianos con destino a la construcción de la presa de 120 metros de alto.

En el acto de entrega, sólo estaban presentes cuatro de los representantes ante el Directorio del Comité Cívico, Juntas Vecinales, Semapa y la Prefectura.

El presidente de la Empresa Misicuni, Ramiro Saniz, en un contacto telefónico con Los Tiempos, dijo que no asistió porque no tenía conocimiento de la entrega de este cheque.
A principios de esta gestión, la Prefectura entregó el primer cheque por 30.840.000 bolivianos con el mismo objetivo, por lo que hasta el momento suman 61.680.000 bolivianos (algo más de 8 millones de dólares).

La Prefectura se comprometió a desembolsar en total 31 millones de dólares para la construcción de la presa, al margen del crédito italiano de 35 millones de dólares del Gobierno Italiano, 7 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y 6,5 millones del Tesoro General de la Nación (TGN).

El director de Planificación de la Prefectura, Juan José de la Fuente, dijo que desembolsará todo lo comprometido por el gobierno departamental en el plazo de tres años.
"Al margen de estos recursos, la Prefectura está honrando todas las deudas de Misicuni, por un valor de 29 millones de bolivianos, que fueron transferidos por el Gobierno Nacional a la Prefectura mediante un Decreto Supremo", agregó.

SEGUNDA CONVOCATORIA
La Empresa Misicuni espera la orden del Gobierno italiano para la publicación de la segunda convocatoria para la licitación internacional de la construcción de la presa de 120 metros, informó el presidente de la empresa, Ramiro Saniz.

La primera convocatoria quedó desierta, según representantes de Misicuni, porque las empresas interesadas no reunían los requisitos exigidos.
Según el compromiso gubernamental, la construcción debe iniciarse este 31 de diciembre.

 

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA