El Alcalde Manfred Reyes Villa participó del "Día del Desafío" que se recuerda cada 31 de mayo, como una campaña mundial para incentivar a la práctica de deportes y actividades físicas realizadas por instituciones públicas y privadas.
"Es muy importante el Día del Desafío a nivel mundial, esperemos que no solo sea un solo día en todo el año, sino que deben ser todos los días donde las personas puedan practicar el deporte", dijo la máxima autoridad municipal.
Enfatizó que la práctica del deporte se debe incentivar a los más pequeños de las casas pero también a los más adultos de las familias, ya que la práctica del deporte les mantiene con una buena salud, "la gente que vive por más tiempo, son aquellas que practicaron el deporte", sostuvo Reyes Villa.
Actualmente el municipio está mejorando todas las áreas verdes, parques y escenarios deportivos, con la finalidad de brindar espacios adecuados a la población para la práctica del deporte.
Cochabamba se está convirtiendo en un punto de referencia para los deportistas, ya que de manera constante se tienen eventos nacionales e internacionales en los diferentes escenarios deportivos.
"Es un orgullo contar con deportistas con medallas de oro, plata y bronce; además de niños que resultaron campeones en diferentes torneos", finalizó el Alcalde de Cochabamba.
Decenas de bolivianos salieron este miércoles a las calles para dar un nuevo impulso al Día Mundial del Desafío y reivindicar la actividad física después de la emergencia sanitaria por la pandemia de la covid-19.
Educadores urbanos vestidos de cebras participan en actividades deportivas hoy en La Paz (Bolivia). EFE/Luis Gandarillas
"Es necesario retomar estas actividades con más fuerza no solo a nivel municipal sino a nivel departamental y nacional", aseguró el director de Salud y Deportes de La Paz, Jhonny Trigo.
La autoridad municipal enumeró varias ventajas de la actividad física regular, la principal que sirve de "terapia" para quienes atravesaron por una etapa de internación médica o de terapia intensiva a causa del coronavirus.
Justamente, la plaza de San Francisco, en el centro histórico de la ciudad, fue uno de los lugares en los que se instalaron juegos con balones, circuitos de obstáculos y ejercicios aeróbicos abiertos a todos los que deseen participar.
Un grupo numeroso de personas ejercitó zumba, una actividad que se practica mediante movimientos de baile combinados para formar rutinas aeróbicas que ayudan a la flexibilidad del cuerpo.
"Estamos viendo que uno de los principales problemas (después de la pandemia) es el sedentarismo, por las clases y el trabajo virtual (...) esto hace que se pierda la masa muscular a lo que se suma el consumo de más comida rápida", dijo a EFE Paola Paniagua, una instructora de fitness.
Paniagua señaló que bailar es una buena opción para quienes les cuesta hacer otros ejercicios y que mediante la danza se puede conseguir que la vida "sea más feliz y saludable".
En otro punto, los organizadores de la actividad invitaron a los transeúntes, incluidas cholitas o mujeres aimaras, a recorrer obstáculos, saltando en trampolines y lanzando argollas.
Varias de las rutinas de ejercicios estuvieron animadas por las "cebras" paceñas, que es un grupo de jóvenes educadores viales que utilizan trajes que representan a esos animales y que se caracterizan por el buen trato a las personas.
"Después de la pandemia, (estamos) tratando de apoyar ya que el ejercicio da un buen desarrollo a nuestro cuerpo", expresó a EFE David, un joven cebra.
Antes de la llegada de la pandemia a Bolivia, en marzo de 2020, era habitual que las instituciones de los distintos niveles del Estado destinaran un par de horas de la jornada laboral para la realización de actividades físicas.
A diferencia de ahora, se cortaba la circulación de vehículos en las calles y se improvisaban pequeñas canchas de fútbol de salón o circuitos de juegos, inclusive los gimnasios ponían a disposición sus equipos de ejercicios en el exterior para las personas.
El Día Mundial del Desafío se originó en Canadá en 1983, para fomentar la actividad física y con los años se extendió a otros países de América Latina.