Viernes, 16 Mayo 2025
0
Compartidos

Quillacollo será el centro de atención nacional y mundial por la fiesta de la Virgen de Urqupiña

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Quillacollo, una de las ciudades intermedias más importantes de Bolivia, se convierte en el centro de atención nacional y mundial por la tradicional fiesta religiosa de la Virgen de Urqupiña considerada la Madre de la Integración Nacional y conocida por los milagros que da a los devotos y creyentes.

El alcalde municipal, Héctor Cartagena Chacón dijo que  Quillacollo esta lista para recibir a miles de feligreses católicos y peregrinos que llegan distintas partes de Bolivia e incluso de la comunidad internacional.

Quillacollo ha cambiado de rostro, es una ciudad acogedora, que avanza por la senda del progreso. “Hemos realizado esfuerzos necesarios para mostrar una nueva imagen de Quillacollo. Todas las instituciones y organizaciones sociales se unen para mostrar la nueva realidad de la Tierra de Integración Nacional”, asevero Cartagena.

“Me sorprende la llegada de devotos de la Virgen que vienen desde Argentina, Chile, Brasil, Perú y otros que llegan con fe y devoción hasta los pies de la milagrosa Virgen de Urqupiña”, señalo Cartagena.

La Virgen de Urkupiña o Urqupiña es una advocación de la Virgen María Asunta, que se venera el 15 de agosto en la ciudad de Quillacollo, capital provincial a 14 km de la ciudad de Cochabamba en Bolivia.

El 8 de diciembre de 1998 ha sido nombrada Patrona de la Integración Nacional por el gobierno de Bolivia.

El 13 de agosto de 2012 se entregó a la Virgen de Urkupiña la Medalla de Honor al Mérito Cultural, en reconocimiento a su imagen y su festividad como parte de una de las máximas expresiones culturales de Bolivia.

En la actualidad, la festividad en honor a la Virgen de Urkupiña forma una serie de eventos que marcan la vida en Quillacollo en julio y agosto. Empiezan con la Fastuosa Entrada Folclórica el 14 de agosto, un desfile de cerca de 50 mil bailarines disfrazados y acompañados por músicos, evento inspirado por el Carnaval de Oruro que durante la segunda mitad del siglo veinte logró concentrar y estandarizar la multitud de expresiones folklóricas bolivianas y ahora se constituye la máxima expresión del complejo folklórico-religioso nacional y urbano de Bolivia por su colorido y majestuosidad, por la participación de miles de feligreses y engalanada con sus variadas músicas y danzas.

El 15 de agosto se celebra la misa solemne de fiesta, con la asistencia de las Autoridades Eclesiásticas, Nacionales y Departamentales de Bolivia, que finaliza con la procesión de la imagen de la Virgen de Urkupiña por algunas calles del centro de la ciudad de Quillacollo y la repetición de la Entrada Folklórica.

La fiesta culmina el 16 con la romería popular al cerro Cota (Calvario) donde, según la tradición, apareció la Virgen. En el calvario se realiza una serie de ritos, como la sacada de pedazos de piedra en señal de préstamo de bienes espirituales y materiales, con la promesa de volver al año siguiente para devolver los correspondientes intereses; y también está la compra simbólica de pequeños lotes de terreno y otros objetos en miniatura (casas, movilidades, títulos profesionales, etc.), con la esperanza de adquirir uno real hasta el próximo año. En ambos casos se realiza la ch'alla (libación y ofrenda a la Pachamama), pidiendo las bendiciones y favores a la Virgen de Urkupiña.

La fiesta suele atraer a cerca de un millón de feligreses y turistas nacionales e internacionales y constituye un hito importante tanto en la vida religiosa y social como en la economía, el folklore y el recorrido turístico en Bolivia y Sudamérica.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA