Lunes, 05 Mayo 2025
0
Compartidos

Estudio revela que en ocho ciudades de Bolivia subió el consumo de cocaína

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

El estudio refiere que para las ciudades capitales de Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad y Cobija se observa que la prevalencia de consumo de cocaína incrementó en 2023 respecto a 2018; a diferencia de las ciudades capitales de Santa Cruz de la Sierra y El Alto, que registraron una baja.

El consumo de cocaína en el país muestra una tendencia a subir, según el “IV estudio nacional de prevalencia y características de consumo de drogas en hogares bolivianos”. De acuerdo con los datos, en ocho ciudades, la prevalencia de consumo de este narcótico se incrementó en 2023 respecto a 2018.

El trabajo elaborado por el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (Obscd), a través de cuestionarios administrados a una muestra de 12.298 hogares de las nueve ciudades capitales más El Alto, refleja, en principio, una tendencia decreciente en la prevalencia del consumo de cocaína a lo largo de los años, pero con un leve incremento en 2023. Los datos fueron recolectados entre julio y agosto de 2023, a través de entrevistas directas.

En la categoría de prevalencia de vida, se observa que en 2018 alcanzó el 1,35%, experimentando una notable reducción en 2023 alcanzando el 0,99%. De manera similar se observan reducciones en la prevalencia de últimos 12 meses que baja de 0,58% a 0,39%; sin embargo, la prevalencia de los últimos 30 días incrementa de 0,02% en 2018 a 0,20% en 2023.

El estudio refiere que para las ciudades capitales de Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad y Cobija se observa que la prevalencia de consumo de cocaína incrementó en 2023 respecto a 2018; a diferencia de las ciudades capitales de Santa Cruz de la Sierra y El Alto, que registraron una baja.

De acuerdo con el documento, el consumo de las drogas ilícitas tiene una mayor incidencia de consumo en “estratos altos”.

“Si analizamos la información en relación a marihuana o cocaína, vamos a encontrar que el estrato de mayor consumo es el estrato alto; puede ser el precio, el costo, por los lugares de obtención, tienen diferentes características, pero esto es importante hacerlo notar”, afirmó la directora del observatorio, Carla Choque Soto.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA