A tres años de la gestión del presidente Luis Arce, el Gobierno va ganando terreno frente a un debilitado ‘evismo’ que pierde fuerza al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS). El ‘arcismo’ se anotó una victoria política al elegir a Israel Huaytari como presidente de la Cámara de Diputado y dejar en suspenso la reelección de Andrónico Rodríguez en el Senado.
El viernes, el ‘arcista’ Israel Huaytari fue elegido como nuevo presidente de la Cámara de Diputados para la gestión legislativa 2023- 2024. El ala ‘evista' denunció que el ‘arcismo’ había conformado una “megacoalición” con opositores para volver a presidir la Cámara Baja.
Las diferencias internas en el oficialismo se acentuaron mucho más al conocerse la decisión del Tribunal Supremo Electoral, que anuló el Congreso convocado por el expresidente Evo Morales en Lauca Ñ, porque el Órgano Electoral considera que parte de la directiva electa, entre ellos Morales, no cumplió con requisitos como la entrega del certificado de militancia, pago de aportes y 10 años de militancia. El exmandatario y sus seguidores cuestionaron la decisión y anunciaron protestas.
El ‘evismo’ apostó al Congreso del Chapare para asegurar el liderazgo de Morales y, esa instancia, lo ratificó como jefe nacional del MAS y candidato a la presidencia para las elecciones generales del 2025. Sin embargo, ambas determinaciones fueron anuladas por el Órgano Electoral.
El sector “renovador” del MAS consideró justa la determinación del Órgano Electoral y comenzó a trabajar en preparar un nuevo Congreso con la participación de todos los sectores sociales que fueron excluidos del Congreso de Lauca Ñ, como lo anunció el secretario general de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Mario Seña.
Ahora, la otra pelea en el oficialismo es por la presidencia del Senado. Inicialmente, Andrónico Rodríguez recibió el apoyo político del MAS para su reelección, sin embargo, todo se cayó cuando en el momento de la votación no alcanzó los votos necesarios y dejó otra vez en la incertidumbre hasta el lunes.
Rodríguez prefirió declarar un nuevo cuarto intermedio en la sesión hasta el lunes para que ambos grupos oficialistas se puedan reunir y definir entre las dos propuestas presentadas.
“No podemos generar división en este momento al interior del hemiciclo mostrando esta debilidad. Toda la bancada nos reunamos como bien han sugerido y se ponga a consideración las dos notas y ahí que se defina”, afirmó.
Los senadores ‘arcistas’, Rubén Gutiérrez y Ana María Castillo pidieron que en el pleno se pueda poner en consideración la plancha o lista presentada en horas de la mañana del viernes.
Sin embargo, los senadores ‘evistas’ como Hilarión Mamani y Miguel Pérez pidieron que, como bloque mayoritario, se pueda definir en la reunión del lunes la nueva directiva. En la mañana del viernes la propuesta liderada por Rodríguez fue rechaza.
Para el analista Paul Coca la elección de Israel Huaytari se constituye en “una pequeña victoria del ‘arcismo’ que le permite al mandatario Luis Arce poder “respirar un poco tranquilo con alguien de su propia línea en la presidencia”.
Sin embargo, dijo que con la elección de Huaytari, “no significa que el pleno de la Cámara de Diputados, que son 130 miembros, van a estar a favor” del Ejecutivo o de su propio Presidente de Cámara Baja, “pero por lo menos ha tenido una pequeña victoria política que lo va a llenar con un poco de satisfacción a la espera de lo que sucede en el Senado”.
“Todos sabemos de qué la gobernabilidad pasa también por el nivel de apoyo que tenga su gestión en el Órgano Legislativo. No es lo mismo decir que la presencia de Diputados sea de un arcista a que todo el pleno de los 130 diputados esté con el Presidente. Hay que saber separar porque son dos cosas muy diferentes”, apuntó
Según el análisis del politólogo Carlos Cordero, la elección del presidente o presidenta del Senado es de vital importancia para el futuro del presidente, Luis Arce, porque se constituye en el tercero en la línea de sucesión presidencial en Bolivia.
Este miércoles 8 de noviembre, en la Asamblea Legislativa Plurinacional, el presidente Luis Arce presentará un informe completo y multisectorial de los tres años de gestión, informó a ABI la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.
“Consideramos que es un espacio muy importante en el que tenemos que brindar un informe del trabajo que se ha realizado, lo haremos de manera muy responsable, con datos, un informe completo y respaldado del trabajo que se realiza en esta gestión”, explicó.
Será el tercer informe que Arce brindará al país desde que asumió como presidente el 8 de noviembre de 2020, luego de conseguir la victoria electoral en primera vuelta con el 55,11% de los votos el 18 de octubre del mismo año.
De acuerdo con Alcón, el informe “tiene que ver con lo que ha significado esta gestión, el trabajo que se ha realizado en las distintas áreas, en los distintos ministerios, tenemos 17 carteras del Estado”.
El presidente Luis Arce negó este sábado en Cotagaita estar en campaña electoral con la entrega de obras y reclamó a los diputados y senadores por los recursos que “están durmiendo” sin aprobarse en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y que estarían destinados a concretar más obras para atender las necesidades de la población.
Dijo que “algunos hermanos creen que esos recursos que pedimos a la Asamblea son para el Presidente o el Vicepresidente. Hermanos son para hacer obras. Hoy están recibiendo los recursos que nosotros gestionamos para mejorar la calidad de vida, no es para nosotros, sino para la gente que necesita más”, afirmó en su discurso.
Arce aseguró que trabajará hasta el último día de su Gobierno porque el pueblo boliviano necesita de autoridades que estén haciendo gestión, haciendo obras y “estamos demostrando que no estamos jugando, que no estamos haciendo ni campañas de nada y ustedes son los mejores testigos que eso es así”, indicó.
Sostuvo que el gobierno cada vez que entrega obras se va con más tarea porque la gente pide más atenciones del gobierno central. En ese sentido, instruyó realizar estudios para la construcción de un Hospital.
En Cotagaita, el presidente entregó un proyecto de mejoramiento de alcantarillado con una inversión de 17 millones de bolivianos, un sistema de riego por Bs 4.5 millones y 27 viviendas para personas con discapacidad con una inversión de 3.2 millones de bolivianos, haciendo un total de 25.4 millones de bolivianos.
El exmandatario y líder del oficialista Movimiento al Socialismno (MAS), Evo Morales alertó sobre un "pacto de impunidad" entre el Gobierno de Luis Arce y la Justicia para liberar a la expresidenta interina Jeanine Áñez (2019-2020), detenida por la crisis de 2019.
“Advertimos al pueblo boliviano y especialmente a las familias de las víctimas de la Masacre de Senkata y Sacaba que la Justicia bajo las órdenes del Gobierno está preparando la liberación de Jeanine Áñez y sus cómplices", escribió el exgobernante en la red social X (antes Twitter).
Morales dijo que ese acuerdo busca también favorecer al ex jefe de Estado Carlos Mesa (2003-2005), quien es líder de la opositora Comunidad Ciudadana (CC), la principal fuerza de oposición en el Parlamento.
“Este pacto de la impunidad también se ejecuta en la Asamblea Legislativa para proteger al historiador golpista Carlos Mesa a cambio de los votos para las presidencias de las cámaras y comisiones”, agregó en su publicación. El lunes pasado, un tribunal de sentencia de la jurisdicción de El Alto se declaró “incompetente” para administrar el juicio por la vía ordinaria del caso Senkata, por el que se acusa a Áñez de genocidio y se pide la máxima condena de 30 años.
La semana pasada, el fiscal general, Juan Lanchipa, presentó la acusación formal contra Añez por las muertes en Sacaba (10), en Cochabamba, y Senkata (10), en jurisdicción de El Alto, durante los enfrentamientos entre civiles y las fuerzas de seguridad, en 2019. EFE