Más de 100.000 focos de calor se registraron durante el mes de octubre en Bolivia. El Beni es el departamento más afectado por los incendios. El humo de los incendios forestales contaminó el cielo de ciudades como Santa Cruz y La Paz.
El aire de la ciudad de Santa Cruz, en Bolivia, amaneció irrespirable el martes 24 de octubre. Una nube de humo proveniente de los incendios forestales y las quemas —conocidas como chaqueos— cubría las calles, mientras las clases en colegios y universidades quedaron suspendidas. En La Paz la situación no ha sido diferente, y lo mismo sucede en otras localidades de los departamentos de Cochabamba y Beni.
El lunes 23 de octubre, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que el país registraba por lo menos 16 incendios forestales de magnitud en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Beni.
El fuego ha arrasado con más de dos millones de hectáreas en todo Bolivia, según información otorgada por el director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Luis Flores, en conferencia de prensa.
El Beni es el departamento con mayor pérdida, con poco más de un millón de hectáreas incendiadas; en segundo lugar está Santa Cruz con 355 795 hectáreas quemadas; le sigue La Paz (199 003), Cochabamba (43 383), Pando (25 909), Tarija (3 124), Chuquisaca (2 413), Potosí (861) y Oruro (639).
“Hemos tenido cifras históricas, casi 50 000 focos de calor en este mes, unos 2000 focos de calor diarios. La sensación térmica está por encima de los 46 grados. Es un infierno en vida”, dijo el gobernador del Beni, José Alejandro Unzueta.
Las imágenes del sobrevuelo que realizó el ministro de Defensa Edmundo Novillo, el martes 24 de octubre, sobre el municipio Entre Ríos, en el departamento de Cochabamba, y el municipio de Buena Vista, en el departamento de Santa Cruz, muestran cómo el humo cubre toda esta zona.
El gobierno decretó la suspensión de las clases en los colegios y las universidades de Santa Cruz y La Paz, debido a la mala calidad del aire, mientras que en las calles las personas andan cubiertas con mascarillas por los niveles de contaminación.
Los incendios han alcanzado áreas naturales protegidas como el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el departamento de Santa Cruz y la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, en el Beni.
Más de 100 000 focos de calor se han registrado en Bolivia en lo que va del mes de octubre, indica la organización ambiental Probioma que realiza reportes permanentes con base en los registros del sistema de monitoreo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
El departamento del Beni se ha declarado en emergencia. “Hasta el 23 de octubre hemos registrado una cifra récord con más de 49 000 focos de calor en el departamento del Beni (…). Hoy día el Beni arde, casi todos los municipios se han declarado en emergencia y otros en desastre”, informó José Alejandro Unzueta, gobernador del Beni.
Unzueta detalló que los municipios de Baures, San Borja y Rurrenabaque se declararon en desastre; mientras que otros municipios como Riberalta, San Javier, Santa Rosa y Cercado se han declarado en emergencia. El gobernador agregó que se han adquirido más de 100 mochilas extintoras para llevar a los municipios de San Borja y Rurrenabaque, donde se ubica la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, que actualmente está en peligro por los incendios. “Esta destrucción masiva de los humedales del Beni va acarrear serias consecuencias en el equilibrio hídrico del Amazonas”.
El gobernador consideró la situación como un desastre departamental y nacional, ya que “el aire está casi irrespirable, se han suspendido las clases escolares y se han quemado viviendas en las comunidades”. Además, alertó que la reserva Pilón Lajas está en riesgo por los incendios y que se ha iniciado contacto con la gobernación de Santa Cruz porque el fuego del Parque Nacional Noel Kempff Mercado ha llegado hasta los humedales del Beni.
En Santa Cruz, durante la mañana del 24 de octubre, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), Zvonko Matkovic Ribera, declaró “alerta roja sanitaria por la contaminación por humo como producto de los incendios forestales, debiendo fortalecerse todo el sistema de salud”.
Matkovic también señaló que “se mantiene la emergencia departamental por sequía, incendios forestales y contaminación en el departamento”, además, recomendó la suspensión de las actividades escolares hasta el viernes 27 de octubre, mientras “la calidad del oxígeno no recupere los niveles recomendables para la exposición del ser humano al aire libre”, y aconsejó a la población evitar actividades al aire libre y el uso de mascarillas.