Jueves, 01 Mayo 2025
0
Compartidos

Gobierno deslinda responsabilidad por demora en la provisión de segundas dosis Sputnik-V

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

El ministro de Salud, Jeyson Auza, afirmó que no es responsabilidad del Gobierno boliviano la demora en la provisión de las segundas dosis de la vacuna rusa Sputnik-V; aseguró que la gente que se vacunó con la primera dosis está protegida porque su efectividad es del 80%.

“Esto no se debe a una situación de negligencia, ineficiencia, incumplimiento de algún trámite o cualquier situación atribuible al gobierno boliviano", manifestó el ministro de Salud en rueda de prensa, en medio de críticas por el retraso en el arribo de las segundas dosis.

Explicó que esta situación no está vinculada solo a Bolivia, sino que, está sucediendo en otros países de la región, puso como ejemplo Argentina donde tampoco ha llegado las vacunas rusas.

La autoridad señaló que “en el peor de los casos” 200.000 personas en Bolivia tendrán que esperar sus segundas dosis de la vacuna Sputnik-V, si es que el Fondo de Inversión Directa de Rusia no envía las dosis prontamente. Precisó que no existe una fecha específica para que llegue las vacunas al país, pero existe un compromiso escrito.

“Hasta el día de ayer 16.046 personas deberían haber recibido sus segundas dosis (de la Sputnik-V), nosotros hemos entregado 25.000. A partir de la fecha, seguramente vamos a ir contando hasta el 20 de agosto, si en el peor de los escenarios no recibiríamos una sola dosis de Sputnik-V, estaríamos pensando que tendrían un retraso en esta segunda dosis un máximo de 200.000 personas”, aseveró Auza.

Adelantó que el Gobierno insistirá al Fondo de Inversión Directa de Rusia para que priorice el envío del lote de vacunas a Bolivia, manifestó que existen estudios previos que señalan que una persona puede esperar la complementación de su vacuna más de 180 días.

Explicó que la primera dosis de la vacuna rusa es heteróloga; es decir, que por su “eficacia” la persona estaría protegido contra el coronavirus (Covid-19) con la primera aplicación en un 80%, y que la segunda dosis sería simplemente un refuerzo.

Ante la duda sobre si se puede o no aplicar la segunda dosis de la vacuna después de 180 días, Auza informó que se envió una solicitud escrita para que el Fondo de Inversión Directa de Rusia brinde una explicación del tema.

“Voy a dar lectura a un comunicado emitido el 11 de julio de 2021, donde dice que la brecha entre las dos inyecciones de la vacuna contra el coronavirus Sputnik-V puede extenderse hasta 180 días y seguirá siendo efectiva”, añadió.

En puntos de vacunación de Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca ya no se está aplicando las segundas dosis por falta de vacunas rusas.  El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz reclamó al Gobierno la falta de previsión para completar el esquema de vacunación de las personas que recibieron la primera dosis de la vacuna rusa y que deben recibir su segunda dosis a partir del 20 de julio.

En Cochabamba, la Caja Petrolera de Salud (CPS) también suspendió la aplicación de las segundas dosis a partir del 22 de julio hasta nuevo aviso, de acuerdo a un comunicado. Este viernes, un grupo de adultos mayores protestó en Sucre ante la falta del complemento de sus vacunas.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA