Martes, 13 Mayo 2025
0
Compartidos

TODOS SANTOS: Día en que los bolivianos reciben a sus difuntos rodeados de simbolismos y tradición

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Los bolivianos revalorizaron la tradicional fiesta de Todos Santos con la devoción a sus difuntos recordados en grandes y vistosos altares, adornados con una serie de ornamentos y acompañados de plegarias.

Desde hace unas semanas, los bolivianos se preparan para una tradición que los conecta con sus seres queridos que fallecieron. En la cultura del país andino, este es un tiempo para pensar en la vida más allá de la muerte.

La tradición boliviana dice que el 1 de noviembre las almas de los difuntos bajan a la tierra para disfrutar de un altar instalado por sus familias con varios elementos que son característicos de esta celebración y que recuerdan cómo era la vida del que partió.

En mesas preparadas en honor de la persona fallecida, se coloca su fotografía, comida y bebida favoritos, panes especiales conocidos como “t’antawawas”, masitas, dulces, flores, agua y, por supuesto, un crucifijo, símbolo central de la religión católica.

Durante 24 horas, los familiares rezan y se reúnen alrededor de este altar. Al mediodía siguiente, despiden el alma de sus difuntos. Esta tradición es conocida como “Todos Santos”.

Uno de los elementos más populares es la t’antawawa, una palabra aimara que significa pan (tanta) y bebé o niño (wawa). Con días de anticipación, las panaderías locales las preparan para luego comercializarlas en ferias populares o atender pedidos específicos de las familias. Estos panes especiales tienen costos que van desde los 2 dólares hasta casi 50 o 100 dólares, de acuerdo al tamaño y las características.

“La t’antawawa la ponemos en representación del almita que hemos perdido, puede ser hombre o mujer, y depende de nuestro cariño, ponemos en el altar grande o pequeño, depende también de nuestro bolsillo”.

En Bolivia se elaboran panes con formas de pescado, escalera, cruz, luna, sol, paloma, llama, caballo, víbora,que son conocidos como misterios, y cada uno representa algo, por ejemplo, protección, guía, luz, para el recorrido del difunto en su visita a la tierra.

Estas tradiciones que se pasan de generación en generación, con el tiempo se están adaptando o cambiando, aunque las vendedoras reconocen que cada vez el interés se vuelca en otras festividades, como Halloween, porque les resulta más atractivo a los jóvenes.

La celebración involucra a toda la familia, que se reúne en torno al recuerdo de sus seres queridos que partieron de este mundo.

Desde el martes se armaron mesas con grandes ofrendas compuestas por panes, galletas, empanadas, platos de comida, flores, jugos y otros artículos.

En Bolivia aun vive la tradición de Todos Santos a través de diversas ceremonias ancestrales realizadas durante esta jornada con el despido de las almas al mundo sobrenatural, en medio de una verdadera festividad cultural con devoción y el reencuentro familiar.

De acuerdo a las costumbres andinas, la festividad de Todos Santos significa la unión y la reconciliación familiar con los ancestros y seres queridos que dejaron este mundo terrenal.

"Esta celebración se resume en la visita de las almas a los hogares y para ello se desarrollan una serie de ceremoniales espirituales acompañados de comida, bebidas, flores, masitas entre otros arreglos".

Luego del mediodía de este miércoles, los asistentes se desplegaron masivamente a los diferentes cementerios en medio de rituales, ofrendas, oraciones, cánticos y devoción para cerrar esta festividad que en el país sudamericano se cumple con un feriado nacional.

Miles de fieles visitaron los cementerios de las ciudades y pueblos bolivianos para recordar a sus difuntos.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA