La expresidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, se presentó este lunes ante el Ministerio Público para declarar en calidad de testigo en el denominado caso golpe de Estado.
“Hoy día me presenté a declarar de manera voluntaria y en calidad de testigo de los hechos acontecidos durante los meses de octubre y noviembre de 2019”, indicó la exlegisladora en un mensaje en su cuenta en Facebook.
Explicó que uno de sus objetivos fue contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido hace casi dos años, cuando se produjo una ruptura institucional y el régimen de violencia de Jeanine Áñez que dejó varios bolivianos fallecidos.
“Por la memoria de todos ellos y por sus familias, me presento a declarar con la verdad y para alcanzar la justicia que tanto merecen”, aseveró.
Los bolivianos acudieron a las urnas el 20 de octubre de 2019. Al día siguiente, sectores críticos al Gobierno impulsaron movilizaciones mientras el conteo de votos no había culminado. A eso, se sumó, en noviembre de 2019, la Organización de Estados Americanos (OEA) que hizo público un informe preliminar en el que cuestionaba las elecciones presidenciales.
Esa situación provocó, en esa gestión, movilizaciones en diferentes sectores del país, una crisis política y la salida de Evo Morales del Gobierno, quien denunció un golpe de Estado.
La entonces senadora Jeanine Áñez asumió, en ese escenario y sin respetar la sucesión constitucional, la Presidencia y aplicó un régimen con hechos de violencia como las masacres de Sacaba en Cochabamba y Senkata en El Alto.
“Quienes confiamos en la verdad, no tenemos miedo de comparecer ante la justicia. Y esa verdad es la que va a demostrar que en 2019 hubo un golpe de Estado que interrumpió un gobierno democrático para reemplazarlo por otro que asumió de manera ilegal y cuyo único objetivo era instalar un enorme mecanismo de corrupción para robarle a todos los bolivianos y bolivianas”, explicó.
“Para ello, fueron capaces incluso de asesinar a sus propios compatriotas en las masacres de Senkata, Sacaba, El Predegal y Yapacaní”, añadió.