La Marcha Indígena contra los avasallamientos llegó este martes a Cotoca, a solo 20 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, a donde tiene previsto llegar este miércoles.
Esta tarde tendrán una misa en el santuario de la Virgen de Cotoca celebrada por monseñor Sergio Gualberti. Los indígenas recibieron de manos del Alcalde, la llave de Cotoca y son sus huéspedes.
“Estamos siendo sometidos por avasallamientos de nuestros territorios y de nuestras prácticas de vida (…) Queremos escucharles a las instancias y a los órganos del Estado boliviano. ¿Qué va a ser de nosotros? Porque son demandas y reivindaciones ya conquistadas (…) pero que no nos alcanza hasta ahora”, expresó el líder indígena Marcial Fabricano.
Fabricano envió cartas para invitar al jefe de Estado, Luis Arce, al vicepresidente David Choquehuanca, a Ricardo Torres, presidente del Tribunal Supremo de Justicia, y Óscar Hassenteufel, titular del Órgano Electoral, a una reunión marcada para las 10:00 del jueves en la Pastoral Social de la Iglesia católica de Santa Cruz de la Sierra.
Marcial Fabricano, vocero del Parlamento indígena, envió cartas al presidente del Estado, Luis Arce, y al vicepresidente David Choquehuanca para solicitar una reunión en Santa Cruz de la Sierra el jueves, cuando la XI Marcha Indígena llegue a la plaza 24 de septiembre. Sin embargo, aún no recibió respuestas.
“Las 34 naciones de pueblos indígenas de tierras bajas de Bolivia, hemos llegado al límite con la destrucción de bosques, los incendios forestales, la invasión y avasallamiento en nuestros territorios y los proyectos extractivitas, que para unos es desarrollo, para nosotros es destrucción, ya no hallamos con que sustentarnos y sentimos que es el tiempo de cambiar las políticas extractivas y desarrollistas del país, que agudiza la extrema pobreza en nuestros pueblos y significa destrucción de la madre naturaleza; usted como indígena entiende que no se puede vivir destruyendo a la naturaleza y a otros seres vivos”, dice parte de la carta enviada a Choquehuanca