Productores, transportistas, gremiales y al menos una veintena de sectores que conforman el Comité Multisectorial se declararon en estado de emergencia ante la falta de combustibles, especialmente de diésel. Los representantes de estos sectores amenazan con paralizar la economía nacional.
“Bolivia colapsó”, fueron las palabras de advertencia con las que el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, se refirió a la falta de combustibles que golpea el país, anoche, durante una reunión de la Asamblea de la Cruceñidad.
“La lucha por el combustible nos vuelve a unir a todos los bolivianos, nos demuestra que para superar las adversidades tenemos que estar en unidad y solidaridad. El gobierno nacional nos llevó a una quiebra total, despilfarro de nuestro dinero, ahorros y comprometió nuestro futuro”, sentenció el líder cívico.
En ese contexto, 23 representantes de sectores productivos se reunieron en la ciudad de Trinidad, Beni, y anunciaron una marcha que comenzará el martes 18 de marzo.
“Convocar a una marcha desde La Paz, que iniciará el 18 de marzo de 2025. Invitamos a todos los sectores a sumarse a esta marcha y decirles a los dirigentes sumisos, que este sector también marchará para defender la economía de sus bases”, indica el primer punto de la resolución emitida la tarde de este viernes.
Jaime Hernández, gerente de la Asociación de Productoras de Oleaginosas y Trigo (Anapo), manifestó que su sector está también en crisis ante la falta de diésel, que será necesario para dar continuidad a la temporada de cosecha. Indicó que la inversión de los productores está en riesgo.
“Nuestra situación es crítica, de acuerdo a la falta de abastecimiento de diésel para que los productores, que hicieron una inversión importante en esta campaña de grano, para sembrar 1,2 millones de ha de soya y 200 mil ha de maíz y sorgo, estén en la incertidumbre de tener el diésel y poder cosechar su producción, su inversión. Está en riesgo la producción de alimentos para el país”, lamentó Hernández en contacto con Cadena A.
Pedro Quispe, representante del Transporte Pesado, advirtió que al menos 1.000 camiones cisternas en la frontera están varados en Mollendo y otros puntos de ingreso al país, debido a que el país no puede facturar para la compra de combustibles para su respectiva importación. Sostiene que el problema ya no pasa por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), sino con el Estado.
“Estamos parados en Mollendo. No hay carguío de diésel ni de gasolina, y estamos parados no sólo en Mollendo, sino también en Chile, Paraguay, Argentina. Esperemos que subsanen este tema, no están facturando las unidades, han parado. Escasez de diésel a nivel nacional, no hay diésel, gasolina. Ese problema no es de la ANH, sino del Estado”, aseveró el dirigente.
En Santa Cruz, el transporte público dio un plazo de 48 horas al Gobierno para dar una solución inmediata a la falta de carburantes en el país. Exigen reuniones con los ministros de Economía, Hidrocarburos y Obras Públicas, Marcelo Montenegro, Alejandro Gallardo y Edgar Montaño.
“Se da un plazo de 48 horas, hasta el martes 11 de marzo, para que bajen el ministro de Economía, de Hidrocarburos y Obras Públicas. Se tomarán medidas contra la gobernación hasta que decrete una resolución transitoria o un decreto normativo a nivel departamental para la nivelación de tarifas”, dijo Bismarck Daza, secretario ejecutivo de la Federación de Transportistas 16 de noviembre.