Jueves, 01 Mayo 2025
0
Compartidos

El Salar de Thunupa pertenece a Oruro según sustentos legendarios, históricos y legales

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Con éxito se desarrolló el Foro Analítico sobre Tierra y Territorio de manera virtual, donde los expositores argumentaron sustentos  legendarios, históricos y legales, sobre el Salar de Thunupa del departamento de Oruro.

El volcán Thunupa es una montaña sagrada y venerada por culturas primitivas precolombinas, incaicas y también actuales. Está ubicado al sur del departamento de Oruro, cuya altura alcanza los 5432 m.s.n.m. es el límite con el Salar de Uyuni (departamento de Potosí). Su nombre corresponde a una deidad del pueblo colla que era considerado el dios supremo, creador de la naturaleza y padre civilizador, dios del volcán, del trueno y del rayo. Sus alrededores albergan flamencos, avestruces, zorros y flora que pueden sobrevivir en este raro y único ecosistema.

A su vez el salar de Thunupa, situado en el municipio de Salinas de Garci Mendoza, se constituye en la principal puerta de ingreso al Salar de Uyuni (Potosí).

Se encuentra rodeado por serranías que poseen hermosos e imponentes cactus. Según estudios geológicos, su profundidad máxima es de cuatro a cinco metros, la costra de sal que posee es similar a la de Uyuni. Es una plataforma blanquecina incomparable.

Se caracteriza por la explotación e industrialización de los yacimientos de sal. Forma parte de la ruta Turística Intersalar. Estos sitios ofrecen hermosos paisajes a manera de joyas para la fotografía, así como fauna andina en la que se destacan vicuñas, suris y llamas que acompañan el recorrido. A su vez también es posible la ascensión al volcán Thunupa.

Oruro y su provincia  Ladislao Cabrera nacieron con su Salar de Thunupa así lo dice la historia. Oruro se respeta defendamos nuestro territorio Orureño, dice los historiadores.

El Salar de Thunupa, nació con ese nombre y fue después de la fundación de la República que los potosinos decidieron bautizar a dicho manto blanco de sal como Uyuni, por la fundación del poblado ferroviario realizado por el entonces Presidente Aniceto Arce, recordó el viernes 23 de julio el presidente de la Sociedad de Historia y Geografía de Oruro, Miguel Salas.

El historiador hizo referencia al conflicto que ocasionaron los comunarios potosinos, quienes atentaron el viernes al desarrollo turístico de Oruro, invadiendo territorio que no es de su propiedad.

“Todo data desde la colonia, los pueblos ancestrales no tenían uso de la cartografía, sí la colonia española y esta cartografía española la que nos sirve de base. Una de las poblaciones más importantes de ese sector es Salinas de Garci Mendoza, analicemos la palabra Salinas es sinónimo de salar”, señaló Salas.

Explicó que Garci Mendoza fue un personaje español que fundó ese poblado mucho antes que Oruro en el año de 1560 y de él es la población actualmente perteneciente al departamento de Oruro. En ese entonces, no existía Uyuni que es poblado ferroviario de 1889.

“La sal para los españoles servía para rescatar la plata en la metalurgia; para obtener la barrila de plata se requería mercurio, sal y el propio mineral pulverizado, entonces, la sal tenía una importancia en la economía de la plata en la época colonial, es por eso que la población de Salinas de Garci Mendoza ha aportado mucho a la colonia de España y es mucho más antiguo y muy reconocido”, sostuvo el historiador.

Salas dijo que en la República había problemas limítrofes y también acuerdos, uno de ellos, son las propias palabras de los potosinos, expresan que hay una línea recta imaginaria que divide Potosí y Oruro, y no lo que hoy dicen que es una línea curva que entra en todo el salar, ellos mismos se contradicen históricamente.

Límites

Como presidente de la Sociedad de Historia y Geografía de Oruro dijo que tienen un documento elaborado para su publicación titulado: “Los límites de la verdad”, trabajo realizado hace muchos años, utiliza cartografía, documentos de cartógrafos del exterior y de bolivianos, que es muy poca, pero precisa.

“El libro Los límites de la Verdad ha sido revisado por el escritor orureño Ángel Torres Cejas que ya ha fallecido y es momento de sacar a luz la verdad. Los límites de la verdad van aclarar desde el punto de vista cierto y orureño cuáles son los limites históricos de este tema que nos atinge”, aseveró Salas.

Añadió: “El territorio que los potosinos pretenden no solamente es un espacio en el mapa es un riquísimo lugar con minerales y no minerales, en sí es una reserva actual, la ambición va desde el cultivo de la quinua, el litio y recursos acuíferos, entonces Oruro tiene que defender lo que es suyo en base a la verdad y no así por caprichos”.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA