Este 1 de agosto en Escara, personas de todas las edades suben a Qhamacha considerado un lugar sagrado. La gente trepa hasta los 4 mil metros sobre el nivel del mar para bendiciones y prosperidad. En este sitio místico, los comunarios sacrifican una llama, gallos y otros en señal de que el cerro los proteja. Qhamacha, en la cosmovisión andina, cerro es considerado Mallku, en el plano sagrado para los habitantes de Escara el cerro Qhamacha es Mallku.
Qhamacha es un lugar místico y sagrado, porque cada tres años, el 1 de agosto la comunidad íntegra y personas visitantes encabezados por su pasante suben a la cima de Qhamacha para cumplir el rito de la wilanchay culto al poderoso cerro, acto que se inicia con discursos y oraciones rituales posteriormente el sacrificio de una llama blanco en señal de pureza y agradecimiento por la protección a la Pachamama, otros sacrificios de gallos y/o huevos. Se hacen también peticiones de bendición, trabajo, estudio, bienestar, fortuna y suerte.
Dada la distancia que existe entre Escara y la cima de Qhamacha, el tiempo que se requiere para llegar es de aproximadamente 6 a 7 horas. Algunos comunarios y residentes que llegan del interior y exterior del país, que creen en esta mitología, cumplen con esta ritualidad en el lugar denominado Munaypata, en los días del carnaval, en los días de la fiesta de septiembre y días particulares a primeras horas de la mañana.
Qhamacha, como protector de la comunidad, presenta tres jerarquías como puntos rituales de mayor a menor en forma descendente, las mismas son:
Jiliri Qhamacha, Taypir iQhamacha y Sullkiri Qhamacha
ANTECEDENTES
En la cosmovisión andina, los cerros pertenecen al concepto PACHA que significa tiempo espacio. Qhamacha es parte de ello ubicada en el occidente del departamento de Oruro, provincia Litoral.
Los primeros habitantes de Escara según relatos de la tradición oral han venido de otras regiones, las mismas que apellidaban; Condori, Choque, Paiva, Sánchez, Villca Pavos, Ramos, Alvarez, Garnica. Quiénes se asentaron al pie del majestuoso cerro de Qhamacha, que presenta una escena ecológica de manto verde y con los ojos de agua dulce, nacidas de las mismas entrañas del cerro.
El nombre toponímico, de QHAMACHA según algunos datos referenciales por el Dr. De LiagreBohl podría tener su origen de PACHA KAMAQs. Mit. Santuario oráculo preincaico, según ello significaría: “el que da ánimo al mundo universo”, que traducido a la lengua aimara seria QHANAPACHA, como consecuencia de la asimilación simplicada.
En su articulación, habrían denominado QHAMACHA que significa "iluminación del universo"; cuya escritura en la lengua español es CAMACHA.
FORMACION DEL AYLLU QHAMACHA
Sabemos por historia que el Ayllu tiene su origen prehispánico. Desde el siglo XVI, fue conformado espacialmente en torno a Karankas que como se sabe estaba dividido en dos parcialidades el Urawi y el Samancha (Aransaya y Urinsaya) donde cada parcialidad estaba conforma'da por Markas y éstos a la vez en Ayllus.
A ello obedece que en 1792 familias de apellidos: Condori del lugar u originarios, Condori de Casinquira( Sabaya), Condori de Corque Choque de Toledo, Sánchez de Pica (Rep. Chile), Paiva (Poopó), Villca, Rafael, Alvarez Gamica, Machaca, Pavo, Ramos, Alata y otros provenientes I de diferentes regiones, bajo principios del ayni y de UNIDAD MORAL, como anexo de Guachacalla Marca, conformaron entre diez comunarios contribuyentes aproximadamente el AYLLU QHAMACHA para asi formar parte de la estructura cuatripartita de la Marca de Wachacalla, que mantenía la unidad fundada en la ritualidad del espacio común a los cuatro ayllus: Qapi, Thuwaña, Qullana y Qhamacha (en castellano serían: Capi, Tuaña, Collana y Camacha).
En la actualidad, ayllu Qhamacha ya no converge en la estructura socio- organizativo de la red de los cuatro ayllus, sino se maneja bajo principios de una comunidad y con una estructura organizativa diferente.
MORFOLOGIA DEL CERRO QHAMACHA
En la cosmovisión andina todo cerro es considerado Mallku, en el plano sagrado para los habitantes de Escara el cerro Qhamacha es Mallku. Este concepto no debe confundirse con el uywiri. En ese sentido Qhamacha dio origen a una mística, porque cada tres años el 1 de agosto la comunidad íntegra y personas visitantes encabezados por su pasante suben a la cima de Qhamacha para cumplir el rito de la wilanchay culto al poderoso cerro, acto que se inicia con discursos y oraciones rituales posteriormente el sacrificio de una llama blanco en señal de pureza y agradecimiento por la protección a la Pachamama, otros sacrificio de gallos y/o huevos. Se hacen también peticiones de bendición, trabajo, estudio, bienestar, fortuna y suerte.
MITOS DE ORIGEN: SUS CONSECUENCIAS
Con el correr del tiempo, influenciados por la superstición, en la comunidad se presentaron muchas desgracias, enfermedades y hasta pérdidas de vidas humanas especialmente del sexo masculino. Hecho que significó acudir a los yatiris, quiénes después de la lectura de las hojas de coca y lámpara con cebo de llama como mecha que se consume en una noche, para luego hacer la lectura correspondiente del signo) llegaron a establecer que ello, se debía a la falta de respeto y veneración al gran CERRO DE QHAMACHA, por otra a posibles problemas de supuestas personas preferidas por Qhamacha como la SUNQANMALLA, quién habría prometido vengarse antes de su muerte por los desaciertos causados por algunos comunarios.
Al momento Escara es independiente en el aspecto sociocultural y deportivo desde 1954 y ya no se considera un Ayllu.