En base a varias propuestas de desarrollo, los investigadores Otto Colpari, Vincent Vos y Roberto Menchaca presentaron un libro en formato digital denominado “Propuestas para una nueva y urgente política climática boliviana”.
Colpari indicó que “Para enfrentar la crisis climática en Bolivia, nosotros proponemos 6 áreas estratégicas, enfoques que responden al uso eficiente de los recursos naturales, estas 6 áreas identifican una serie de problemáticas que el Estado Plurinacional de Bolivia debería enfrentar en la presente gestión gubernamental”. Además, Colpari informó que existen propuestas técnicas que podrían ser afrontadas desde los valles, la amazonia, el chaco y el Altiplano.
Por otra parte, el escritor lamentó las formas del modelo de desarrollo boliviano, al que no dudo de calificar de ineficiente e injusto.
En este sentido, el biólogo Vincent Vos afirmó que “nuestra evaluación demuestra que las contribuciones nacionalmente determinadas como Bolivia la plantea no son suficientes para garantizar mitigación y adaptación”.
Vos afirmó que la emisión de gases de efecto invernadero en nuestro país depende casi exclusivamente del tema agrícola y la conversión de usos de suelo.
También destacó que, en temas de educación, no están consideradas las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND), aunque a nivel internacional se exige que existan criterios para esta. Además, el biólogo conminó al Gobierno a hacer esfuerzos para garantizar unas mejores capacidades técnicas y una mejor educación de la sociedad en su totalidad.
El libro “Propuestas para una nueva y urgente política climática boliviana”, tiene el auspicio de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, y presenta un diagnóstico de las políticas climáticas que Bolivia viene desarrollando en el marco de sus compromisos climáticos enmarcados en el Acuerdo de París, concluyendo con la presentación de una propuesta para una renovada política climática nacional que pueda ser empleada por gobiernos futuros y organizaciones de la sociedad civil.
Uno de los elementos fundamentales del libro es la apuesta por un genuino desarrollo rural de Bolivia mediante la inversión vigorosa de recursos públicos en la viabilización de la Economía de Bosques de escala, basada en la gestión integral; la priorización de la inversión pública en la agricultura campesina indígena de base familiar con énfasis en la ampliación de sistemas de riego; y una tercera apuesta por la transformación descentralizadora de la matriz energética nacional, incluyendo la participación de pequeños actores comunitarios del área rural como proveedores y usuarios de energías alternativas para áreas urbanas y la propia dinamización de las económicas rurales.
Finalmente, este libro pretende evidenciar el carácter de urgencia de la crisis climática en ciernes. Además, puede encontrar en formato digital para facilitar el acceso a la población, además de ser gratuito.