Viernes, 02 Mayo 2025
0
Compartidos

En Bolivia se sigue usando los “burritos” para sacar productos agrícolas a los centros urbanos

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

En Bolivia, los agricultores de zona andinas en el Sud de Potosí, siguen utilizando “burritos” para sacar productos agrícolas a los centros urbanos. Los campesinos tienen que caminar entre 15 a 20 kilómetros para sacar alimentos que se producen en regiones altas del país.

Varias comunidades rurales del departamento de Potosí se siguen viviendo en extrema pobreza debido a la falta de energía eléctrica, caminos, agua y otros que son vitales para la vida de los humanos.

“Yo vivo en el área rural desde la relocalización de las minas. Tengo pequeños terrenos donde produzco papa y me dedico a la crianza de ovejas y llamas. Mi familia vive en malas condiciones porque no tenemos nada para sobrevivir en condiciones dignas”, dice don Ramiro C, un hombre de 50 años aproximadamente.

En el camino arriero de Cerdas a Chocaya, una antigua población colonial, donde se preserva una iglesia católica, se pudo constatar la existencia de una antigua “ciudad colonial”, donde también se nota la invasión de españoles a esta zona para la explotación de minerales.

Uno de los cerros más temidos por los mineros y por los agricultores de nombre “Kumullani”, es uno de los yacimientos mineralógicos que aún no fue intervenida por las manos humanas.

Los campesinos que viven detrás del Kumullani, no tienen acceso a los servicios de agua potable, tampoco tienen energía eléctrica, los niños tiene que caminar dos horas para llegar a la escuela de Chocaya y lo peor no hay caminos para circulación de motorizados.

“Estimado amigo: tengo 10 burritos, estos animalitos me salvan para llevar papa a los centros mineros, también llevo carne de llama, que es muy cotizado por los mineros. Llevo una diez carguitas de papa y debo caminar entre 20 a 30 kilómetros”. “Somos pobres nadie nos ayuda”, afirma.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA