Domingo, 04 Mayo 2025
0
Compartidos

Camionero, introducía droga desde Bolivia a una base en Oran – Argentina

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Un camionero de 46 años, que terminó detenido el miércoles pasado en el límite de las provincias de Salta y Jujuy, quedó imputado por el delito de «transporte de estupefacientes agravado por el número de intervinientes». La investigación logró revelar que el ingreso de droga procedente de Bolivia lo realizaban a través del límite fronterizo de Aguas Blancas. Luego, la banda narcocriminal la acopiaba en Orán y coordinaban el traslado a la capital de Salta, Catamarca y La Rioja.

Como bien detalla el Ministerio Público Fiscal de la Nación, la acusación penal la presentó el auxiliar fiscal Jorge Viltes Monier, de la Procuraduría de Narcocriminalidad NOA. Y terminó aceptada por la jueza federal de Garantías N°2 de Salta, Mariela Giménez, quien también dispuso la prisión preventiva del acusado. Un dato a mencionar que el imputado es oriundo de la localidad jujeña de San Pedro.

«De acuerdo con la pesquisa, la droga, procedente de Bolivia, ingresaba por la localidad fronteriza de Aguas Blancas y era acopiada en Orán. Todo era coordinado por una compleja organización narcocriminal investigada desde hace varios meses», señaló el organismo nacional. Toda la investigación del caso, dirigida por el fiscal general de la Unidad Fiscal Salta, Eduardo José Villalba, data de varios meses atrás. Además, se desprende de otra causa en la cual lograron el secuestro de 7 kilos de droga y se detuvo a otras cuatro personas.

Sobre el camionero, el auxiliar fiscal señaló que su detención se produjo el miércoles pasado en un control instalado en la ruta 34, a la altura del río Las Pavas, en el límite entre las provincias de Salta y Jujuy. «Al ser requisado, los policías hallaron dos cajas que contenían 47 paquetes con droga, un total aproximado de 48 kilos de cocaína. En la audiencia de formalización de la investigación penal, el camionero, a través de su defensa, se abstuvo de prestar declaración», relataron.

Luego, al referirse a cómo operaban el acusado y los otros dos cómplices prófugos, el funcionario a cargo del caso explicó la principal hipótesis que «daba cuenta del ingreso de droga procedente de Bolivia a través del límite fronterizo de Aguas Blancas«. “Posteriormente, la droga era copiada en la ciudad de Orán hasta que los implicados coordinaban el traslado a la capital de Salta, Catamarca y La Rioja, donde era comercializada entre revendedores locales, los que ponían el estupefaciente en las calles, como último eslabón del delito”, indicó.

Además, Viltes Monier señaló que este accionar era secundado por los dos cómplices prófugos, quienes hacían de coche “puntero” durante la travesía. Estos le informaban al camionero sobre los riesgos de control en los distintos puestos, a partir de lo cual el transporte era demorado o se cambiaba de ruta. Cabe mencionar que paralelamente, la PSA realizó tres allanamientos en distintos domicilios de las localidades jujeñas de San Pedro y San Salvador.

«Se secuestraron dos vehículos y dos motocicletas, y otros elementos de interés para el caso. En función de ello, y de las pruebas recolectadas, el auxiliar fiscal solicitó a la jueza la prisión preventiva del acusado, sobre quien dijo que tuvo un dominio claro del hecho», agregó el reporte oficial del caso. Ante la magistrada, el fiscal alertó «evidentes riesgos procesales» por los que debía seguir preso el camionero.

«Uno de ellos es el peligro de fuga, argumento que surge no sólo de su actividad como camionero, sino de un registro migratorio irregular que evidencia la facilidad que posee para traspasar al Estado Plurinacional de Bolivia”, sostuvo Viltes Monier.

En ese sentido, señaló el «riesgo de entorpecimiento de la investigación penal», considerando puesto que el caso aún tiene dos prófugos.

Por último resaltó la naturaleza, la gravedad del hecho y la expectativa negativa respecto a una pena de orden condicional.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA