Lunes, 05 Mayo 2025
0
Compartidos

Los kirchneristas pierden en Argentina, hay un remezón político contra Alberto Fernández

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

El peronismo fue el gran perdedor de las elecciones primarias (PASO) argentinas. El partido del actual presidente, Alberto Fernández, perdió en 17 de las 24 jurisdicciones del país. El presidente aceptó la responsabilidad de los resultados y se comprometió a escuchar las demandas de los argentinos, mientras que la oposición celebró la victoria. Todo parece indicar que se avecinan cambios en el oficialismo que intentará revertir el desenlace del domingo en los comicios legislativos de noviembre.

El peor resultado en décadas. Así fue catalogado el desenlace de las elecciones primarias en Argentina para el peronismo. El partido del actual presidente Frente de Todos (FDT) consiguió imponerse en solo 7 de las provincias frente a las 14 en las que ganó el partido opositor, Juntos por el Cambio.

Una de las derrotas más inesperadas fue en la provincia de Buenos Aires, en donde el FDT no pudo convertirse en el partido más votado. Además, el oficialismo solo lideró 2 de las 8 de las provincias que este año son las encargadas de elegir la Cámara Alta.

El gobernante Frente de Todos, liderado por los kirchneristas Alberto Fernández y la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, perdió las elecciones primarias de medio término en los principales distritos del país.

La coalición gobernante apenas se impuso en 7 de los 24 distritos electorales y perdió el que era considerado su mayor bastión: la provincia de Buenos Aires. También perdió en la patagónica Santa Cruz, la cuna política de los Kirchner.

El resultado de las primarias legislativas sorprendió a todos: la misma fuerza que hace dos años había logrado llegar al poder con el 48% de los votos, esta vez logró una adhesión de apenas el 30%.

"Todos los que estamos aquí solo queremos la felicidad de nuestro pueblo y por eso hemos trabajado denodadamente, pero ha sido insuficiente", señaló, escoltado por su vicepresidenta, el gobernador de Buenos Aires y los candidatos que encabezaron las listas legislativas del oficialismo.

Desde todos los bandos reconocen que lo que ocurrió el domingo fue un "voto castigo".

Y aunque se trató apenas de elecciones primarias -los comicios se realizarán el 14 de noviembre-, incluso el propio presidente admitió que funcionaron como "una enorme encuesta".

En ese sentido, la contundencia de la derrota llevó a algunos a especular con que el oficialismo podría no solo perder las próximas elecciones legislativas, sino también poner en riesgo su continuidad en 2023.

Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner se impusieron cómodamente en 2019, pero dos años después han sufrido una categórica derrota.

Durante su discurso, Fernández aludió al final de su gestión, diciendo: "Lo único que quiero es terminar mi mandato con menos pobreza y más trabajo para todos".

Pero confió en que, en los dos meses que faltan para los comicios legislativos, se podrá "dar vuelta esta historia".

Las elecciones fueron un gran sacudón para el peronismo, en el que se esperan cambios y nuevas estrategias que le permitan revertir las estadísticas para las cercanas votaciones legislativas, el 14 de noviembre, en donde se renovarán 127 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y 24 de los 72 del Senado. Tal como apunta elDiarioAR, “podría suceder algo extraordinario”, y es que el peronismo se quede sin una mayoría en el Senado, que dominan “desde la vuelta de la Democracia”.

Para el actual presidente, las PASO eran consideradas como un “plebiscito” sobre su gestión, del cual no salió bien librado. Además, en las elecciones primarias los ciudadanos no solo eligen los candidatos de las listas internas presentadas por cada partido y a los candidatos definitivos para las elecciones legislativas y presidenciales, sino que también son un “termómetro” de la intención de voto de los argentinos.

Los resultados del domingo midieron un gran descontento de la población con la gestión del actual Gobierno y también una mayor prevalencia hacia el partido del expresidente Mauricio Macri, Juntos por el Cambio.

A raíz de los comicios del domingo, tanto el oficialismo como la oposición se pronunciaron. Los unos aceptaron la derrota y se comprometieron a generar cambios que enmienden sus “errores”. Mientras que los otros celebraron los resultados como una victoria propia.

El “mea culpa” de Fernández y la promesa de cambio del partido Frente de Todos

Luego de conocerse los primeros resultados en las últimas horas del domingo, el presidente Alberto Fernández se pronunció en el búnker oficialista. Si bien durante el discurso estuvo acompañado por las figuras más importantes del partido como la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y la candidata para la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz, el único en tomar la palabra fue el primer mandatario.

"Sabemos que en ese mensaje hay demandas insatisfechas que debemos escuchar y seguramente hay reclamos por errores cometidos que no pueden volver a repetirse. A partir de mañana vamos a trabajar para que en noviembre los argentinos y argentinas nos acompañen porque seguimos convencidos de que estamos frente a dos modelos de país: un modelo que incluye a todos y otro que deja afuera a millones”, afirmó Fernández.

Además, dijo que “con fuerza y con toda esa vocación democrática que siempre hemos tenido les digo que vamos para adelante que en noviembre vamos a dar vuelta esta historia".

También en su cuenta de Twitter, recalcó su compromiso con enmendar los errores de su gestión e hizo un llamado al “apoyo y militancia” de sus seguidores.

Nada es más importante que escuchar al pueblo; hoy nos ha expresado que cometimos errores y vamos a atender a esa demanda.

Tolosa también se pronunció sobre los resultados de las primarias. “Las urnas hablaron con mucha contundencia. Es un resultado que no esperábamos”, dijo la política.

Además, resaltó que es momento de que el presidente y los gobernadores “tomen el toro por las astas” y busquen una “resolución de los problemas”. Igualmente dijo: “Estamos convencidos de que las recetas del pasado nos van a dejar peor, no tenemos dudas”, haciendo alusión a la administración de Macri.

La situación del oficialismo parece ser crítica. No pudo encabezar las votaciones ni siquiera en la provincia de Santa Cruz, cuna del kirchnerismo liderado por la vicepresidenta.

En Argentina palpita un descontento generalizado

La alta inflación, el desempleo, el manejo de la pandemia y el reciente escándalo de la filtración de unas fotografías del festejo del cumpleaños de la esposa de Fernández en el recinto presidencial durante la cuarentena estricta son varios de los puntos que han generado un profundo descontento en la ciudadanía.

Según EFE, la pobreza alcanza al 42% de la población, mientras que el desempleo al 10,2%. Lo anterior se le suma a unas tasas de inflación en aumento, lo que conlleva a una mayor depreciación del peso argentino.

Por otro lado, la velocidad de la administración de los biológicos no está siendo la esperada, lo que se le suma al escándalo conocido como “vacunación VIP” en la que al menos 70 personas fueron vacunadas de forma secreta y de manera privilegiada, hecho que conllevó a la renuncia del ministro de Salud.

Varios diarios argentinos se refirieron a las causas del "debacle peronista". “La Argentina figura entre los peores lugares del ranking mundial en materia de vacunación, de muertes y de contagios”, apunta Joaquín Morales Solá, periodista de La Nación.

Mientras que el politólogo y analista Juan Germano expresó para el eldiarioARG que: "Y en el manejo de la pandemia: pincharon nervios muy sensibles de la sociedad. El nervio de la vida y la muerte, el nervio de la economía y el nervio, también fuerte, de la educación. Tampoco alcanzó la política de vacunación."

El reto que tiene ahora el oficialismo, como indica Página 12, es “lograr que la reactivación económica que en las últimas semanas se vio reflejada en los números macroeconómicos, empiece a sentirse en los bolsillos de las clases medias y bajas. Para esto será clave lograr poner en marcha y apoyar a las actividades más afectadas por la pandemia”.

Además, se espera que se anuncien cambios ministeriales importantes aun cuando el presidente no se ha pronunciado al respecto.

"Hoy nace una oportunidad para la Argentina. Comenzamos a ver el fin del populismo en nuestro país", afirmó el expresidente Mauricio Macri tras las votaciones.

Posteriormente, publicó un tweet en el que celebró los resultados, hizo un llamado y se refirió a los "errores" del actual Gobierno.

Acá hay un mensaje muy duro que tiene que ver con la cultura del poder. No queremos convivir con un gobierno que miente, atropella, que se vacuna primero, que nos encierra y está de fiesta.

Los resultados también beneficiaron al político opositor, Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Según le dijo a EFE la analista Mariel Fornoni: Rodríguez es el "gran ganador" de las primarias.

Horacio Rodríguez Larreta, es el actual jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y fue considerado como uno de los "ganadores" de las elecciones primarias.

El político se pronunció sobre los comicios: “Ayer hubo una voz muy clara, una voz de los argentinos que le dijo al Gobierno ‘basta de este rumbo, basta de querer avanzar sobre las instituciones, basta de no tener un plan, basta de promover que los chicos no estén en las aulas, de no tener una decisión política clara para luchar contra el narcotráfico y la seguridad’.

Sin embargo, no habló sobre sus deseos de aspirar a la presidencia, cuando muchos lo consideran como uno de los mejores posicionados para las elecciones de 2023.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA