El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reveló que su país recurrió a Bolivia, por su experiencia en el campo del litio, para que le proporcione ayuda con miras a delinear una política de explotación de ese recurso natural.
El mandatario mexicano indicó que en la visita de Luis Arce a su país, en marzo pasado, se acordó la ayuda que presta Bolivia.
“Con la visita del presidente de Bolivia, Luis Arce, se acordó que, por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, que nos ayudaran para analizar qué es lo más conveniente para la nación, qué es lo que más conviene; ellos tienen ya experiencia en la explotación del litio”, indicó en conferencia de prensa.
López Obrador informó que ha encargado la secretaria de Economía Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, establecer comunicación con el gobierno de Bolivia para este tema.
Reveló que se tuvo una reunión con Clouthier y Arce, además de otros funcionarios de ambos países.
“Ya se avanzó en un primer estudio y yo creo que pronto vamos aquí a exponer cuál va a ser la política que va a aplicar el Gobierno de México a partir de esa experiencia, qué es lo que más nos conviene, porque se trata de una explotación nueva, no es el petróleo, no es el gas, no es explotar el oro, la plata, metales preciosos, no, es algo nuevo de mucho valor, de mucha utilidad por el desarrollo tecnológico en el mundo”, acotó el presidente de México.
Córdova señaló que Argentina va a tener pronto una fábrica de baterías de litio instalado por China, mientras que Chile sigue un camino parecido, pero Bolivia se ha tardado 13 años en este proceso y “todavía no estamos apuntando a nada concreto”.
La noticia de que Bolivia asesora a México en la explotación del litio es poco creíble para los entendidos en el tema debido a que en el país el desarrollo de este sector está “atrasadísimo”, respecto a países como Argentina y Chile. Además de que Bolivia tiene experiencia de explotación en un salar, mientras que México tiene su yacimiento en roca.
Para el exministro de Minería, Fernando Vásquez, lo que hacen las autoridades nacionales es “vender humo” como conocimientos debido que en el país ni siquiera las reservas están certificadas.
“No sé asesorar en qué sería, porque no tienen ni siquiera una reserva cuantificada (en el Salar de Uyuni) que es lo más básico, entonces eso se llama vender humo, que lástima que tengamos que hacer eso, estamos muy lejos todavía” en conocimientos, dijo Vásquez.
El expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, señaló al respecto que tal vez Bolivia podría asesorar a México en el plano de “políticas y de una macro estrategia”, porque en otro aspecto el país está demasiado atrasado.