El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, ing. Remmy Gonzales Atila, participó, hoy viernes 10 de diciembre vía virtual, en el diálogo de alto nivel con Ministros miembros de la Comunidad Andina, sobre perspectivas que tiene cada país para la transformación de los sistemas agroalimentarios en Latinoamérica.
Este espacio tiene el objetivo de asegurar propuestas rumbo a la 37° Conferencia Regional de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que se llevará adelante en Ecuador.
El Ministro Gonzales manifestó que, el Estado Plurinacional de Bolivia, tiene prioridades como la incorporación de nuevas tecnologías para el aumento de la eficiencia en temas alimentarios de la agricultura familiar, comunitaria, urbana y periurbana, estas últimas con la finalidad de disminuir la migración campo-ciudad.
“Queremos fomentar la diversificación, mayor producción y el incremento de la productividad agropecuaria convencional con nuevas técnicas de producción, manejo de poscosecha, recuperación de suelos, transformación y la generación de excedentes para la exportación, en el marco de sustitución de importaciones”, sostuvo el ministro.
Enfatizó en la importancia de la producción de alimentos de manera sostenible y sustentable, respetando el equilibrio del ecosistema, “compartimos una visión fuerte que apunte a un mundo mejor, sin pobreza, sin hambre, sin desnutrición, estamos comprometidos a enfrentar los desafíos de todas las partes interesadas de la cadena de suministros, para garantizar más y mejor producción a tiempo que se preserve y proteja la Madre Tierra, nuestra Pachamama”
Finalmente, el Ministro de esta cartera de Estado, ratificó que se trabaja en la revalorización y la industrialización de la hoja de coca, ya que en Bolivia es considerada una hoja sagrada y milenaria; teniendo la premisa de compartir las bondades de esta plantación con otros países.
Este conversatorio internacional pretende desarrollar estrategias para la inclusión de sistemas agroalimentarios eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles en función a cuatro ejes: mejor ambiente, mejor nutrición, mejor producción y una vida mejor.