Viernes, 02 Mayo 2025
0
Compartidos

Médicos de Bolivia rechazan ampliar a 180 días plazo para 2da dosis de Sputnik

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Luego que el Gobierno admitió la demora de las segundas dosis de la vacuna anticovid Sputnik V y abrió la posibilidad de ampliar el intervalo de 90 a 180 días, el Colegio Médico denunció que eso es “un atentado a la salud” y que el país “no puede convertirse en un conejillo de indias”.

El presidente del Colegio Médico, Luis Larrea, pidió al Gobierno mostrar una certificación de la OMS de que es posible ampliar a 180 días el lapso entre ente la primera y segunda dosis, caso contrario, llamó a los afectados a demandar al Estado por atentar contra su salud.

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, admitió que habrá una demora de “algunos días” en la llegada de un lote de 200 mil segundas dosis de Sputnik V que debían arribar al país el 23 de julio. “Es una chacota por parte del Ministerio de Salud. El país no puede ser conejillo de indias”, afirmó Larrea en conferencia de prensa.

“Aquellas personas que han recibido la primera dosis de la Sputnik V y no tienen la segunda dosis, deberían demandar al Estado porque se está jugando con sus vidas. Mañana ya no van a ser 180 días; van a ser 200, 300. Por lo tanto, que muestren una certificación de la OMS y todas las instituciones referentes que certifiquen de forma científica esa situación. Como profesionales, rechazamos que se amplíe otra vez”, añadió Larrea.

En tanto, ante el retraso en la llegada de las segundas dosis de la vacuna Sputnik V, Blanco aseguró que el Fondo Ruso de Inversiones estableció que el complemento de la vacuna rusa puede ser aplicado a los 180 días, después de recibir la primera dosis, aunque no dio a conocer el estudio que lo certifique.

Larrea dijo que también hay retraso con la AstraZeneca.

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, anunció este miércoles un retraso en el envío de las segundas dosis de la vacuna rusa Sputnik V, pero se prevé concretar el arribo de las dosis hasta la siguiente semana. Además, se informó que puede haber un intervalo de hasta 180 días con la primera dosis.

«El Fondo Ruso de Inversión, en las reuniones que hemos tenido la última semana, nos ha indicado que van a existir algunos días de demora para la entrega de estas 200.000 segundas dosis que deberíamos haber empezado a aplicar desde el 23 de julio; son algunos días, no conocemos las fechas exactas, esperamos que sea la próxima semana que se nos envíen los primeros lotes de las dosis que requerimos», dijo en conferencia de prensa.

La autoridad aclaró que un estudio realizado en Argentina ha demostrado que la efectividad de la primera dosis es muy alta y dura al menos 180 días, que incluso el grado de su garantía es comparado con vacunas unidosis.

«El Fondo Ruso ha manifestado que la brecha que puede existir entre la primera y segunda dosis puede llegar hasta los 180 días y que la vacuna sigue siendo efectiva, e incluso en algunos países se ha optado por poder extender este plazo como estrategia para ganar mayor tiempo de inmunidad», agregó.

Precisó que la efectividad de la vacuna es de 78,6% para evitar contagios de COVID-19, de 84,7% para evitar fallecimientos y 87,6% para reducir hospitalizaciones en personas mayores de 60 años de edad.

Por su parte, el embajador de Rusia en Bolivia, Mikhail Ledenev, señaló que las complicaciones para el envío de vacunas surgen por la aparición de nuevas variantes del COVID-19, entre ellas la Delta, pero aclaró que Bolivia es un país al que se prevé enviar los inmunizantes con prioridad.

«En América latina Bolivia es el tercer país donde hemos enviado vacunas, después de Argentina y México, pero ambos países tienen mayor población (…), aclarar que a la hora de la vacunación logramos mayores datos de su efectividad y observamos que la primera dosis da un alto grado de defensa y previene casos extremos, podríamos compararla con vacunas de una sola aplicación», manifestó.

Según información oficial, el 28 de enero Bolivia recibió 10.000 primeras dosis y 10.000 segundas dosis de Sputnik V en el mismo envío, el 14 de abril llegaron al país 25.000 primeras dosis y el 11 de julio arribaron 27.000 segundas dosis. Asimismo, el 20 de abril llegaron a Bolivia 200.000 primeras dosis, de las cuales está pendiente el envío de las segundas.

0
Compartidos
Implementado por Marcelo Colpari – BOLIVIA PRENSA