En medio de la polémica desatada, la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados decidió congelar el tratamiento del proyecto de ley que busca gravar con el impuesto al Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios digitales.
La diputada del MAS, Bertha Acarapi, informó que mientras exista un proceso de socialización no se continuará con el tratamiento de la norma en cuestión que recibió el rechazo de varios sectores, entre ellos, la Central Obrera Boliviana (COB).
"Se va a socializar, se está postergando este proyecto de ley. La población está siendo mal informada. No va a afectar absolutamente a nadie", insistió la legisladora en declaraciones a los medios.
Horas antes, el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, afirmó que no se cobrará el IVA a las plataformas de servicios digitales gratuitos. Esta norma se aplicará a los servicios digitales pagados.
"Nosotros no estamos gravando el servicio gratuito de internet, ni el acceso a Facebook porque este acceso es gratuito, nosotros estamos grabando los servicios digitales que están sujeto a pago", afirmó.
En criterio del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, dijo que este impuesto por la compra de servicios digitales permitirá a los consumidores contar con derecho a crédito fiscal.
Insistió además que no se trata de un nuevo impuesto y dijo que incluso los países vecinos ya cobran tributos a estas empresas internacionales.
Mencionó por ejemplo a Uruguay que cobra este impuesto con una alícuota del 22% del IVA; Argentina con 21%; y Colombia con 19%; estos impuestos se cobran desde el año 2018, mientras que Chile, Costa Rica y Ecuador pusieron en vigencia este impuesto desde el año 2020.
El pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por la compra de servicios digitales permitirá a los consumidores contar con derecho a crédito fiscal, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
El Gobierno envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional el anteproyecto de ley para modificar la Ley N° 843 y ampliar el alcance del IVA a los servicios digitales provistos a través de plataformas digitales desde el exterior, por empresas como Netflix, Amazon, YouTube, entre otras.
“El anteproyecto de ley prevé que el consumidor tenga derecho a crédito fiscal, lo que significa que quienes actualmente adquieren servicios digitales del exterior ahora podrán hacer uso de éste, con ello se garantiza que, por ejemplo, un establecimiento educativo privado que paga por el uso de Zoom, no trasladará el impuesto al padre de familia”, se lee en un reporte difundido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.